La energía nuclear puede ayudar a mitigar la acidificación de los océanos causada por el cambio climático
A fondo - 15 de febrero, 2021

La energía nuclear puede ayudar a mitigar la acidificación de los océanos causada por el cambio climático

El cambio climático también provoca cambios en el océano, que absorbe aproximadamente una cuarta parte del dióxido de carbono que se emite a la atmósfera todos los años. Las técnicas nucleares e isotópicas son herramientas potentes para estudiar el ciclo del carbono y la acidificación del océano. Estas técnicas han contribuido extensamente a comprender las condiciones presentes y pasadas del océano y a predecir el impacto del cambio climático, aseguran fuentes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La acidificación del océano

A medida que el océano absorbe el dióxido de carbono (CO2) que se emite a la atmósfera debido a actividades humanas, la química y la acidez del agua quedan modificadas. Este fenómeno se ha convertido en un tema clave en la última década, debido a su potencial para afectar a los organismos marinos y los ciclos bioquímicos.

Se utilizan técnicas nucleares e isotópicas para contribuir a adquirir un mayor conocimiento de este proceso. Se investigan los cambios de la acidez en el pasado y su impacto en la acidificación de los organismos marinos y se estudian procesos biológicos como la calcificación.

El océano absorbe aproximadamente una cuarta parte del dióxido de carbono que se emite a la atmósfera

Calcificación, ecosistemas marinos y arrecifes de coral

Por debajo de un cierto pH y su correspondiente concentración de carbono, las condiciones se vuelven corrosivas para el carbonato cálcico, que muchos organismos utilizan para construir sus conchas y caparazones. Algunos corales, pterópodos, moluscos bivalvos y fitoplancton podrían ser especialmente sensibles a los cambios químicos del agua del mar. La energía que gastan para superar el aumento de acidez podría reducir la energía disponible para procesos fisiológicos como la reproducción y el crecimiento.

Algunos organismos marinos podrían ser especialmente sensibles a los cambios químicos del agua del mar

Medición del pH de moluscos bajo distintas condiciones (Foto: OIEA)
Medición del pH de moluscos bajo distintas condiciones (Foto: OIEA)

Los arrecifes de coral también se ven muy afectados. Son el hogar de los ecosistemas más diversos del planeta, pero los estudios han demostrado que algunos corales son especialmente sensibles a las variaciones de su entorno. En el pasado, los episodios de acidificación del océano provocaron cambios significativos en los ecosistemas, incluyendo la extinción masiva de algunos tipos de organismos marinos y el colapso de los corales y las algas calcáreas (que ayudan a la creación de los arrecifes).

En el pasado, los episodios de acidificación del océano provocaron cambios significativos en los ecosistemas

Coral de fuego antes y después de la calcificación (Foto: Caitlin Seaview Survey)
Coral de fuego antes y después de la calcificación (Foto: Caitlin Seaview Survey)

Las técnicas nucleares e isotópicas estudian los rastros de procesos biológicos en organismos marinos como los mejillones, ostras y corales. Se utilizan isótopos de boro para estudiar los cambios de pH del agua del mar en el pasado. Para ello, los científicos miden las cantidades relativas en los esqueletos de coral que se formaron hace miles de años para evaluar la acidez del agua del mar en el pasado.

Dado el impacto de la absorción de CO2 en los entornos y ecosistemas marinos, los laboratorios medioambientales del OIEA investigan aspectos como las implicaciones económicas de la acidificación del océano en la industria pesquera. El OIEA también cuenta con el Centro Internacional de Coordinación de Acidificación del Océano (OA-ICC),  que ayuda a generar avances en la ciencia de la acidificación, la formación de aptitudes y la comunicación global.

Las técnicas nucleares e isotópicas estudian los cambios de pH del agua del mar

Un importante problema medioambiental

La acidificación del océano se ha convertido en una de las mayores amenazas globales del siglo XXI para los organismos, ecosistemas y recursos marinos y es el foco principal del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas número 14.3: “Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles”.

Este “otro problema de CO2”, que aún desconoce gran parte del público general, puede tener consecuencias socioeconómicas dramáticas para los países que dependen de sus recursos marinos, especialmente países con posibilidades limitadas para generar un sustento alternativo. A medida que se siguen desarrollando actividades de investigación sobre la acidificación y los factores estresantes, existe una clara necesidad de cooperación científica global y efectiva.

El 8 de enero (08.01) se celebra el Día de Acción de la Acidificación del Océano (8.1 es el pH actual del océano). El Centro Internacional de Coordinación de Acidificación del Océano ha publicado un vídeo en el que se describe su trabajo utilizando tecnologías nucleares para comprender mejor y enfocar el problema de la acidificación del océano. El vídeo explica cómo el cambio climático está cambiando la química de los océanos y afectando a la salud de muchos animales marinos:

CO2 Emissions Increase Ocean Acidity

Fuente: OIEA

  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de las últimas novedades en el ámbito nuclear.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.