
Empresas españolas obtienen en 2020 más de 340 millones en contratos del programa de fusión ITER
La industria española ha obtenido en 2020 más de 40 contratos de un alto valor tecnológico para la construcción del proyecto International Thermonuclear Experimental Reactor (ITER), un reactor experimental de fusión nuclear que está considerado como el mayor proyecto científico de la historia de la humanidad. El importe total de estos contratos asciende a más de 340 millones de euros, aseguran desde La Moncloa.
Desde 2008, continúa el comunicado, “las empresas españolas han obtenido más de 350 contratos en el proyecto ITER, por un importe superior a los 1.200 millones de euros. Estos contratos, de gran complejidad y alto valor tecnológico, han sido ganados en concurrencia competitiva, en un mercado internacional altamente cualificado y competitivo. Cabe destacar que el nivel de retorno general de España en el ITER está muy por encima de la contribución que tiene España en función de su PIB”.
El éxito de las empresas españolas en este programa de fusión nuclear, aseguran desde La Moncloa, “es un aspecto clave y estratégico para asegurar que España disponga de una gran capacidad industrial para participar en la producción de una de las energías del futuro”.
La Moncloa reconoce el éxito de las empresas españolas en el programa de fusión nuclear
Además, añaden, España está trabajando desde hace años para albergar el IFMIF-DONES en Escúzar (Granada), instalación primordial del roadmap europeo de fusión que servirá para cualificar y validar los materiales que se usarán en los futuros reactores de fusión.
Reto tecnológico
La búsqueda de fuentes eficientes de energía, seguras y respetuosas con el medio ambiente que puedan abastecer la creciente demanda energética de la sociedad actual representa uno de los principales desafíos de este siglo. En este sentido la fusión nuclear, proceso existente también en el interior del sol y las estrellas, se presenta como una de las alternativas con más posibilidades de éxito en un futuro cercano, aseguran en la nota de prensa de La Moncloa.
España participa activamente en la producción de una de las energías del futuro, la fusión nuclear
Los siete socios que participan en el proyecto ITER son la Unión Europea, Japón, Estados Unidos, India, China, Rusia y Corea del Sur, que firmaron un acuerdo para la construcción de este reactor experimental de fusión nuclear cuyo objetivo es demostrar la viabilidad tecnológica y científica de la energía de fusión con fines pacíficos.
Para probar esta viabilidad, en el interior de sus instalaciones, ubicadas en Cadarache (Francia), se llevarán a cabo una serie de pruebas de gran complejidad que tienen como objetivo producir, de forma controlada, la combustión de plasmas, confinados magnéticamente, a 150 millones de grados.
El ITER que se construye en Cadarache (Francia) cuenta con la participación de siete socios, entre los que se encuentra la UE
Europa financia, a través de Fusion For Energy (F4E) -organismo de la Unión Europea encargado de gestionar las licitaciones europeas al ITER-, el 45% de la construcción de este proyecto internacional, cuyo coste total está actualmente estimado en alrededor de 25.000 millones de euros.
Esta organismo, ubicado en Barcelona, cuenta con una plantilla integrada en su mayoría por científicos, ingenieros y administrativos, de los que, aproximadamente, el 32% de ellos son españoles.
Compañías españolas adjudicatarias
En 2020, aseguran desde La Moncloa, “la industria española ha conseguido contratos muy significativos en los ámbitos de materiales de primera pared, ensamblaje de la cámara de vacío y de sistemas y componentes del tokamak y obra civil. Además, se han conseguido contratos en instrumentación y control; mecánica de precisión; sistemas de monitorización del tokamak; sistema de control y adquisición de datos; componentes electrónicos, diseño asistido por ordenador (CAD) y fuentes de potencia”.
La industria española ha conseguido en 2020 contratos significativos en el proyecto de fusión ITER
Entre las empresas adjudicatarias cabe resaltar el contrato adjudicado a ENSA, empresa socia de Foro Nuclear, para el ensamblaje de la cámara de vacío del ITER. La cámara de vacío es una estructura de acero inoxidable de más de 8.000 toneladas que albergará la reacción de fusión a más de 150 millones de Cº y actuará como primera barrera de confinamiento. Este es uno de los proyectos más críticos por su enorme complejidad técnica. En este ensamblaje se integrarán los 9 sectores que han sido fabricados por contratistas de Europa y Corea, entre los que se encuentra la propia ENSA como subcontratista.
Por otra parte, el consorcio Leading-Empresarios Agrupados –Empresarios Agrupados también es socia de Foro Nuclear-, ha sido uno de los dos seleccionados para la fabricación de las series de los First Wall Panels o piezas que irán en la primera pared del reactor. Para la ejecución de esta serie, cuya duración es de 8 años, se ha creado la compañía Fusion Business Leadership (FBL), participada al 50% por ambas empresas.
Los paneles de la primera pared son componentes que se unen a la vasija de vacío con dos objetivos esenciales: transferir el calor generado en la fusión al circuito de refrigeración y proteger a la cámara de vacío de las condiciones extremas del plasma. Todo ello conlleva que el diseño y los procesos de fabricación e inspección sean complejos. La fabricación incluye mecanizados complejos, revestimientos de Berilio, taladrados profundos, uniones mediante procesos térmicos a presión (HIP), etc. que deben realizarse de forma automatizada, con gran precisión, y por control remoto.
La participación de España en este proyecto, que generará más de 140 empleos, sitúa al consorcio nacional en una buena posición para optar al posterior contrato de mantenimiento, aseguran desde La Moncloa.
(Imagen portada: ITER.org)