
Yves Desbazeille
Director general de FORATOM“La industria nuclear es un sector estratégico para la economía europea"
"La energía nuclear, que aporta casi una tercera parte de la electricidad y produce alrededor del 50% de la electricidad con bajas emisiones de carbono de la Unión Europea, debe tener un papel principal en la lucha contra el cambio climático". Con estas palabras se expresa el nuevo Director general de FORATOM, la asociación que representa al sector nuclear europeo. Yves Desbazeille, graduado en ingeniería eléctrica por la Ecole Supérieure d'Electricité de Francia y MBA, conoce el sector nuclear español y considera que la industria nuclear de nuestro país es una parte importante del sector nuclear europeo, al que define como "estratégico al aportar ingresos de 70.000 millones de euros al año y mantener 800.000 empleos". "La energía nuclear contribuye a la seguridad de suministro, la sostenibilidad, el crecimiento económico y el desarrollo industrial y tecnológico de Europa", añade, y asegura que desde FORATOM trabajarán para que las instituciones europeas así lo entiendan.
Enhorabuena por su nuevo cargo y muchas gracias por atender a Foro Nuclear. ¿Con qué objetivos llega a FORATOM?
La industria nuclear europea es un sector estratégico para la economía europea. Mi principal cometido en FORATOM será enfatizar la importancia y el papel de la energía nuclear en Europa e influenciar en la política energética, en la legislación y regulación europeas para ofrecer un marco adecuado para la operación y desarrollo de la energía nuclear. Alcanzaremos esta meta elevando el perfil de la industria y su impacto en Bruselas. También debemos reforzar nuestras relaciones con los miembros de FORATOM y desarrollar una asociación estratégica. El objetivo principal de FORATOM es construir la estructura necesaria para apoyar la operación de los reactores nucleares actuales, así como facilitar nuevas inversiones en energía nuclear.
Habrá lectores que no conozcan la asociación que ahora dirige con sede en Bruselas. ¿Nos la define en unas palabras?
FORATOM es la voz de la industria nuclear europea en debates sobre política energética con instituciones de la Unión Europea y otros actores. Proporcionamos un puente entre nuestros socios y los legisladores europeos, lo cual quiere decir que ayudamos a la industria a asumir un papel principal en el debate político. Los socios de FORATOM están compuestos por 15 asociaciones nucleares nacionales y las empresas que representan. Están representadas casi 800 empresas, desde las mayores empresas eléctricas de Europa y del ciclo de combustible nuclear a otras compañías involucradas en el transporte de materiales nucleares y la gestión de residuos radiactivos.
Tratamos temas relacionados con la energía nuclear, como por ejemplo garantía de suministro eléctrico, competitividad, la economía de la nuclear, seguridad, responsabilidad nuclear, residuos radiactivos, desmantelamiento, transporte nuclear, medio ambiente, nuevos proyectos, I+D, mix energético, no proliferación, opinión pública, el Tratado de Euratom, Brexatom y preparación en caso de emergencias.
"Tanto la nueva construcción nuclear como la operación a largo plazo de las centrales actuales necesitan una estructura predecible para sus inversiones"
¿Qué retos cree que se va a encontrar en el camino?
En la actualidad, el mayor desafío para el desarrollo de la energía nuclear es el diseño insostenible del mercado de la electricidad en la Unión Europea. Se necesitan nuevas opciones en el mercado de la electricidad para alcanzar las metas de descarbonización de la Unión Europea. Tanto la nueva construcción nuclear como la operación a largo plazo de las centrales actuales necesitan una estructura predecible para sus inversiones.
La reciente propuesta de la Comisión Europea (Clean Energy for All Europeans) no prevé una eliminación gradual de las distorsiones del mercado, sino que más bien las fortalece. Esto supone una clara contradicción a la meta de alcanzar la descarbonización. La propuesta de la Comisión Europea no incluye provisiones para aportar suficiente seguridad de inversión en fuentes bajas en carbono, y desde luego que el actual nivel del sistema comunitario de comercio de derechos de emisión tampoco lanza una señal de inversión apropiada para incentivar las energías libres de CO2. Por eso nos gustaría asegurarnos de que la Unión Europea implemente soluciones que no discriminen tecnologías con bajas emisiones de carbono y permita que todas las tecnologías compitan en el mismo nivel sin detrimento a las metas climatológicas y energéticas.
¿Cuál es la aportación de la energía nuclear en la Unión Europea en términos económicos, de empleo y producción eléctrica?
La industria nuclear europea es un sector estratégico para la economía europea, ya que factura 70.000 millones de euros al año y mantiene 800.000 puestos de trabajo. La energía nuclear aporta el 27,5% de la electricidad de la Unión Europea y aproximadamente la mitad de su electricidad con bajas emisiones de carbono. La energía nuclear es un contribuyente indispensable a las metas de clima y energía de la Unión Europea. Contribuye a la seguridad de suministro, la sostenibilidad, el crecimiento económico y el desarrollo industrial y tecnológico de Europa.
"La energía nuclear forma parte del mix energético europeo y tiene un papel muy importante en la transición global hacia una electricidad descarbonizada"
¿Qué papel considera que tendrá la energía nuclear en la transición energética y para alcanzar los acuerdos ambientales?
La energía nuclear forma parte del mix energético europeo y tiene un papel muy importante en la transición global hacia una electricidad descarbonizada, algo necesario para cumplir con el Acuerdo de París y sus compromisos. Cada año, la nuclear evita la misma cantidad de emisiones de CO2 que las que emiten todos los coches de Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido juntos. La energía nuclear no emite ningún gas contaminante. Se puede utilizar en conjunción con las renovables para aportar un mix energético fiable, asequible y con bajas emisiones de carbono. Esto se debe a que las emisiones de CO2 por kWh producidas por las centrales nucleares son comparables con las de la energía eólica y significativamente menores a la energía solar. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la energía nuclear emite 30 veces menos CO2 que el gas natural, 65 veces menos que el carbón y 3 veces menos que la energía solar. El sector nuclear europeo evita enviar a la atmósfera 700 millones de toneladas de CO2eq al año.
Por eso, la energía nuclear, que aporta casi una tercera parte de la electricidad europea y produce alrededor del 50% de la electricidad con bajas emisiones de carbono de la Unión Europea, debe tener un papel principal en la lucha contra el cambio climático. Esta meta no se puede alcanzar sin la energía nuclear, y necesitamos que los órganos legislativos reconozcan la nuclear como parte de la solución a la lucha contra el cambio climático.
Acaba de participar en la reunión de los profesionales del sector nuclear español celebrada en Málaga y organizada por la SNE. ¿Qué impresión le ha causado y qué conclusiones ha sacado?
La 43ª Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española y mi debate con sus representantes demostraron que el sector nuclear español es muy activo y cuenta con grandes capacidades, pero también comparte los mismos retos que el resto de la industria nuclear europea. Para alcanzar nuestras metas, tanto en España como a nivel europeo, la industria europea al completo debe trabajar unida. Para ello será necesaria una mayor cooperación entre FORATOM y la industria nuclear española. De esta manera podemos impulsar la imagen de la energía nuclear, mejorando así cómo se percibe la industria y su credibilidad. Hasta ahora esta cooperación ha sido muy satisfactoria. No obstante, siempre hay espacio para mejorar.
¿Conocía anteriormente al sector nuclear español?
La industria nuclear española es una parte importante del sector nuclear europeo. Los siete reactores nucleares operativos en España generan aproximadamente el 25% de la electricidad del país (el 36% de la electricidad de baja emisión de carbono), lo que evidentemente significa que la contribución española a la descarbonización de la Unión Europea es esencial. Conozco, además, las principales instalaciones nucleares españolas, ya que llevo muchos años trabajando en el sector energético.
Es usted francés, y su carrera profesional se desarrolla en Électricité de France (EDF). ¿Qué futuro y mix eléctrico ve posible en Francia, el país con mayor aportación de energía nuclear del mundo?
Efectivamente Francia tiene 58 reactores nucleares (el mayor número de Europa) que generan aproximadamente el 75% de la electricidad del país. La nuclear forma parte indispensable del mix energético de Francia. En el debate sobre el futuro de la energía nuclear en Francia y Europa (y también en el contexto del cambio climático) debemos darnos cuenta de que la energía nuclear es una parte esencial del mix energético europeo y de la transición global a una electricidad descarbonizada, en línea con el Acuerdo de París. Todos los tomadores de decisiones deben ser conscientes de que reducir la aportación de la nuclear al mix hará peligrar los objetivos de política climática, ya que habría que sustituir la nuclear por combustibles fósiles.
La elección es sencilla: o nos preocupamos de verdad por el clima e invertimos en tecnologías con bajas emisiones de carbono (incluyendo la nuclear) o decidimos dar marcha atrás y, como consecuencia, fomentamos los combustibles fósiles, que a su vez harán que aumenten las emisiones de CO2. El ejemplo de Alemania demuestra que la reducción progresiva de la nuclear puede tener impactos negativos en el clima. Tras su decisión de retirar sus centrales nucleares Alemania seguramente no alcanzará las metas de emisiones del país para 2020, debido principalmente a que es imposible reducir progresivamente la nuclear y el carbón a la vez, ya que es necesario garantizar el suministro eléctrico.