
Cita del profesorado con la tecnología nuclear
Más de 200 docentes de toda España asistieron el 21 y 22 de septiembre a las XXXV Jornadas de Energía y Educación organizadas por Foro Nuclear en Madrid.
El primer día de estas jornadas se dedicó a la realización de visitas de interés energético. Los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar el desmantelamiento de la central nuclear de José Cabrera, el Museo de Bolarque, los simuladores y el centro de apoyo de emergencias de Tecnatom, el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el Centro de Información del Consejo de Seguridad Nuclear en Madrid o el Centro de Láseres Pulsados.
El sábado 22 Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, inauguró las Jornadas destacando el "papel fundamental" de los profesores y recordando que en España la tecnología nuclear es la fuente que más contribuye a cumplir los acuerdos internacionales de reducción de emisiones de CO2. Además, añadió que el sector nuclear es de los más punteros. "Es dinámico, joven y con implicaciones en otros muchos sectores. Genera empleo de alta cualificación que en España ocupa a cerca de 30.000 personas", declaró.
Ignacio Araluce destacó el papel fundamental de los profesores y recordó que la tecnología nuclear es la que más contribuye a cumplir los acuerdos internacionales de reducción de emisiones de CO2
En su conferencia inaugural, el consejero del CSN, Javier Dies, hizo un llamamiento para que la sociedad esté tranquila, ya que el CSN "vela por la seguridad de las instalaciones nucleares y radiactivas". Por su parte, Rosario Velasco, vicepresidenta del CSN y presidenta de CEIDEN, insistió en la importancia del I+D para el desarrollo y continuidad del sector nuclear.
La primera mesa redonda, acerca del I+D+i en España, empiezó con Carolina Ahnert, catedrática de Ingeniería Nuclear de la UPM, explicando cómo se aplica la I+D+i en los reactores nucleares de fisión y de fusión. José M. Álvarez, Jefe de Radioprotección del Centro de Láseres Pulsados de Salamanca, animó a los profesores a que motiven a sus alumnos en la ciencia y la tecnología. En su turno, Adrià Casanovas, del Departamento de Física Nuclear Experimental en el Instituto de Técnicas Energéticas de la UPC y colaborador del CERN, señaló que a pesar de las dificultades que tienen los institutos de investigación públicos españoles [en referencia a la financiación], "participan e incluso lideran con éxito experimentos en algunos de los centros de investigación en física nuclear punteros en el mundo". La temática de esta mesa redonda se cerró con la participación de Beatriz Sancristóbal, Directora de Proyectos y Desarrollo de Negocio del Centro Tecnológico CTC.
Almudena Real, Jefa de Unidad de Protección Radiológica del Público y Medio Ambiente del CIEMAT, abrió la mesa redonda sobre aplicaciones de la tecnología nuclear explicando las técnicas nucleares en el campo medioambiental y agroalimentario, como la detección de contaminantes en el agua o en el suelo. Estrella Arcos, Profesora asociada del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Málaga y restauradora de obras de arte, h explicó las técnicas nucleares en el campo del arte que permiten, entre otros aspectos, "captar la esencia de un autor y las variaciones que hizo en la obra". Emilio Mínguez, Catedrático de Tecnología Nuclear de la ETSII de la UPM, recordó al profesional docente asistente las capacidades tecnológicas de la industria nuclear de nuestro país, así como el buen funcionamiento de los reactores españoles. Por su parte, Rafael Herranz, Coordinador del Centro de Radiopatología y Radioprotección del Hospital Gregorio Marañón, expuso en referencia a la medicina nuclear y las radiaciones ionizantes que "ya no hace falta abrir y mirar para ver el interior del cuerpo humano, nos acercamos al concepto de hombre transparente". En su intervención agradeció a Foro Nuclear "no solo por la calidad de los ponentes, sino de los oyentes".
El presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce clausuró las XXXV Jornadas de Energía y Educación deseando que el evento fuera fructífero e invitando a los profesores asistentes a no dejar de asistir a las próximas ediciones.