
El factor humano y las capacidades de la industria, piezas clave en la excelente operación de las centrales nucleares españolas en 2019
Más de 250 profesionales del sector nuclear español se reunieron ayer en Madrid en la jornada "Las centrales nucleares en 2019. Experiencias y perspectivas" organizada por la Sociedad Nuclear Española (SNE) para debatir los aspectos más relevantes del sector y que analizó, en una sesión especial, el futuro de la energía nuclear.
La disponibilidad del parque nuclear español en 2019 ha vuelto a obtener cifras sobresalientes, las centrales operaron durante 7.846 horas, lo que significa una operación con total seguridad durante el 89,5% del año. Los profesionales de la SNE, con estas excelentes cifras como aval, defendieron la continuidad de la operación del parque nuclear español y señalaron como garantía el alto grado de capacitación y la formación continua de los profesionales del sector.
La disponibilidad del parque nuclear español en 2019 ha vuelto a obtener cifras sobresalientes. Las centrales operaron con total seguridad durante el 89,5% del año
El presidente de la Sociedad Nuclear Española, Javier Guerra, recordó que la operación del parque nuclear español hasta los 60 años -20 más que su vida inicial de diseño- supondría una producción de 1.200.000 millones de KWH, es decir, el consumo de toda España durante 4 años; evitaría la emisión a la atmósfera de más de 800 millones de toneladas de CO2, reduciría la dependencia energética del exterior y haría posible el cumplimiento de los compromisos medioambientales adquiridos, "inalcanzables si se prescinde de la fuente energética que más contribuye en la actualidad a una generación de electricidad libre de emisiones".
Guerra también destacó el papel de las centrales nucleares en la generación de empleo altamente cualificado, ocupando a 8.500 personas en zonas de España con riesgo de despoblación. "El factor humano es una pieza clave en la buena operación de las centrales nucleares españolas. El sector dedica un elevado número de horas a la formación continua y a realizar campañas que incentivan una política de 'accidentes 0'. Estos factores permiten conseguir unos sobresalientes grados de eficacia, con unos estándares de calidad y seguridad superiores a los de cualquier otra industria" aseguró.
El resultado de este esfuerzo por la mejora continua, llevado a cabo por el sector nuclear español durante más de 30 años, es reconocido a nivel mundial. Las centrales nucleares de nuestro país aparecen en las primeras posiciones de referencias internacionales como los indicadores de la World Association of Nuclear Operator (WANO), en el que la central nuclear Almaraz I fue reconocida en 2018 como la más segura de Europa.
Durante su intervención, Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, coincidió en señalar que "las centrales nucleares españolas están en el top del ranking de seguridad" y que "sin la energía nuclear, en este momento sería imposible cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la estabilidad energética".