
Guía para ayudar a países a decidir los mejores equipos de radioterapia contra el cáncer
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) han lanzado una guía para ayudar a los países a decidir, según su contexto e instalaciones sanitarias, los mejores equipos de radioterapia para combatir el cáncer.
La publicación está dirigida a físicos, médicos, ingenieros biomédicos y clínicos, radioterapeutas, oncólogos y cualquier otra persona con la responsabilidad de fabricar, planificar, seleccionar, adquirir, regular, instalar o utilizar equipos de radioterapia, explica Europa Press.
Más del 50% de los pacientes oncológicos requieren radioterapia para los cánceres más comunes como el cáncer de mama, cervical, colorrectal y de pulmón. Actualmente, el acceso a la radioterapia es inadecuado, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos.
Más del 50% de los pacientes oncológicos requieren radioterapia para los cánceres más comunes
"Alrededor de un tercio de los países, de los cuales 28 están en África, aún no tienen radioterapia disponible. La clave es adaptar las soluciones de oncología radioterápica a la situación sobre el terreno, respaldadas por una infraestructura de seguridad adecuada", asegura la directora de la División de Salud Humana del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), May Abdel-Wahab.
Los tipos de equipos de radioterapia que cubre la guía incluyen máquinas de radioterapia de haz externo, dispositivos de braquiterapia que aplican fuentes de radiación directamente a los tumores y dispositivos de imágenes complementarios como simuladores de tomografía computarizada (TC) o convencional, así como otras herramientas esenciales para un funcionamiento seguro y control de calidad.
Un tercio de los países no tienen acceso a la radioterapia, explica el OIEA
La seguridad también se cubre ampliamente en esta guía, con información sobre la planificación de búnkeres para albergar equipos de radioterapia, blindaje para paredes, pisos y techos y botones de emergencia para salas de tratamiento y control. Asimismo, incluye una guía clara sobre los requisitos para garantizar una vida útil óptima del equipo, generalmente un período de 10 a 15 años.
Del mismo modo, según ha informado el organismo de Naciones Unidas, la guía contribuye a mejorar el acceso a tratamientos al minimizar las interrupciones del servicio debido al tiempo de inactividad de la máquina y construye una base sólida para una mayor expansión de los servicios.
"Si bien las interrupciones de los equipos de radioterapia son anteriores a la COVID-19, se han agravado durante la pandemia debido a fallos en las cadenas de suministro mundiales y barreras a la libre circulación de personal técnico personal de servicio. Cualquier mejora que reduzca las interrupciones puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte de los pacientes", ha detallado el director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, Bente Mikkelsen.
El equipo de radioterapia es solo una parte de la gestión del cáncer. Existen otros dispositivos relacionados con la detección temprana, diagnóstico por imágenes, pruebas de laboratorio, patología, cirugía, tratamiento sistémico y cuidados paliativos. Las tecnologías asociadas con todos estos servicios se enumeran en la “Lista de dispositivos médicos prioritarios para el tratamiento del cáncer” de la OMS.
Iniciativas globales contra el cáncer
La radioterapia juega un papel importante en la curación del cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte por cáncer entre las mujeres, para la cual la OMS lanzó una estrategia global de eliminación el año pasado.
"El cáncer de cuello uterino se puede curar si se detecta a tiempo. Tenemos las herramientas para salvar vidas y la radioterapia es uno de ellos. También es una de las herramientas más eficaces para mitigar el dolor y el sufrimiento asociados con los cánceres avanzados", ha explicado el subdirector general de Prioridades Estratégicas de la OMS, Nono Simelela.