
Investigadores españoles despejan una de las grandes incógnitas de la fisión nuclear
Un grupo de investigadores del Instituto de Física Corpuscular ha medido por primera vez la desintegración de uno de los principales productos de la fisión nuclear, el Niobio, un elemento bastante desconocido en el funcionamiento de los reactores nucleares por la dificultad de su estudio, tal y como recoge Europa Press.
La fisión nuclear, reacción que divide el núcleo del átomo y que es aprovechada en las centrales nucleares para generar energía, produce también otros elementos radiactivos. Para buscar la estabilidad, estos elementos realizan la llamada desintegración beta, un proceso "fundamental" para entender lo que ocurre en el interior de un reactor nuclear, señalan los investigadores valencianos.
Se trata del primer estudio completo de estas características y ha sido publicado en Physical Review Letters. Para llevarlo a cabo utilizaron un detector propio, el DTAS, formado por 18 cristales de yoduro de sodio, que funciona como un calorímetro registrando el espectro gamma emitido durante la desintegración beta.
Para estudiar los antineutrinos, se colocaron detectores cerca de diversas centrales en Francia, China y Corea del Sur, y el resultado fue que capturaron menos partículas de las esperadas
Mediante la técnica conocida como Espectroscopía Gamma de Absorción Total (TAGS, por sus siglas en inglés), obtuvieron por primera vez el espectro de desintegración beta de varios isótopos del Niobio (100Nb y 102Nb), "uno de los elementos más importantes en las desintegraciones asociadas al proceso de fisión nuclear", señalan los responsables de la investigación.
Obtener el espectro de la desintegración beta del Niobio aporta "valiosa información". En cada desintegración se produce un antineutrino, su réplica de antimateria, y los reactores nucleares son una fuente abundante de estas partículas.
Para estudiar los antineutrinos, los científicos colocaron detectores cerca de diversas centrales nucleares en Francia, China y Corea del Sur y el resultado fue que capturaron menos partículas de las esperadas. "Algunos, señalan los científicos, explican este déficit mediante la existencia de un nuevo tipo de neutrino aún no descubierto que no interacciona con la materia, el neutrino 'estéril', pero los resultados de este estudio debilitan dicha hipótesis".