
ITER da un paso más hacia la fusión nuclear
El Reactor Experimental Termonuclear Internacional, ITER por sus siglas en inglés, suma otro hito en su carrera para generar electricidad mediante fusión nuclear. Se trata de la instalación del criostato, completada al 65% y que destaca además por ser el mayor recipiente de vacío que se ha construido hasta la fecha.
Se trata de un nuevo hito en el mayor proyecto científico de investigación energética del mundo
Ha sido diseñado y desarrollado por India y albergará una de las secciones principales del reactor. Construido en acero inoxidable con unas dimensiones de 16 000 metros cúbicos, una altura de 30 metros y un peso que alcanza las 3 500 toneladas, se trata del recipiente de vacío más grande jamás fabricado. El criostato del ITER es de esencial importancia y es una estructura con un alto grado de complejidad.
Ya se ha completado la instalación de dos secciones (la base y el cilindro inferior), el cilindro superior se está ensamblando y alineando y mientras tanto, en las instalaciones del fabricante se está finalizando la “tapa superior”.
Se trata de un nuevo hito en el mayor proyecto científico de investigación energética del mundo, por lo que la ceremonia contó con la presencia de destacadas personalidades entre los que se encontraba Bernard Bigot, director general de ITER, quien quiso subrayar en su discurso la “formidable aventura tecnológica, industrial y humana” que supone el proyecto.
El proyecto del reactor experimental de fusión nuclear (ITER) cuenta con la participación de siete socios: la Unión Europea, India, Japón, Rusia, Estados Unidos, Corea del Sur y China. Está ubicado en Cadarache, al sur de Francia, y pretende demostrar que es posible tecnológicamente utilizar la fusión nuclear como fuente de energía, del mismo modo que se genera en el sol o en las estrellas.