
La Agencia Internacional de la Energía augura un papel relevante a la energía nuclear
El informe World Energy Outlook 2023 (WEO 2023) publicad por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) recoge que “un panorama político cambiante está creando oportunidades para un regreso a la energía nuclear, después de una década de lento desarrollo tras el accidente de Fukushima de marzo de 2011”.
La Agencia Internacional de la Energía considera que se están produciendo grandes cambios -con un fuerte crecimiento de la solar, la eólica, los vehículos eléctricos y las bombas de calor-, lo que desembocará en un sistema energético global considerablemente diferente a finales de esta década. “Si los países cumplen sus compromisos a tiempo y de forma completa, el progreso hacia un sector energético limpio se producirá de manera aún más rápida”, aseguran desde la AIE.
Para la Agencia Internacional de la Energía la demanda de combustibles fósiles sigue siendo demasiado alta como para alcanzar los objetivos ambientales
Sin embargo, este organismo advierte que la demanda de combustibles fósiles sigue siendo demasiado alta para conseguir alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de limitar el incremento global de la temperatura a 1,5 ºC a finales de siglo.
Escenarios y propuestas de la Agencia Internacional de la Energía
El informe WEO 2023 considera tres escenarios: el de Políticas Establecidas (STEPS) -que proporciona una previsión basada en las últimas políticas adoptadas, incluyendo las relativas a la energía, al clima y al desarrollo industrial-, el de Compromisos Anunciados (APS) -que supone que se alcanzan en tiempo y forma todos los objetivos energéticos y climáticos nacionales establecidos por los distintos gobiernos- y el de Cero Emisiones Netas en 2050 (NZE) -que propone lo que debería hacerse para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC a mediados del presente siglo-.
De forma general, la AIE propone una estrategia basada en cinco pilares: triplicar la potencia renovable instalada; doblar la tasa de mejora de la eficiencia; reducir en un 75% las emisiones de metano de la producción de combustibles fósiles; establecer mecanismos innovadores y a gran escala para triplicar las inversiones en tecnologías limpias en las economías emergentes y en desarrollo; e implementar medidas para asegurar una disminución progresiva de la utilización de los combustibles fósiles, incluyendo el fin de nuevas autorizaciones para centrales térmicas de carbón.
Crecimiento de la potencia nuclear
De acuerdo con este informe, las perspectivas para la energía nuclear han mejorado -mediante la operación a largo plazo de las centrales existentes- en países como Japón, Corea del Sur y Estados Unidos y el apoyo a la construcción de nuevas unidades en Canadá, China, Reino Unido, Estados Unidos y varios países pertenecientes a la Unión Europea. Destaca también que “la nuclear es la segunda fuente de producción de electricidad en la actualidad, por detrás de la hidráulica y muy por delante de la eólica y la solar fotovoltaica”.
Las perspectivas para la energía nuclear mejoran con la operación a largo plazo y la construcción de nuevos reactores, según el informe WEO 2023
En el escenario de Políticas Establecidas, STEPS, la potencia nuclear instalada aumenta desde los 417 GW actuales a 620 GW en 2050, produciéndose principalmente en China y en otros países emergentes y en desarrollo. Las economías avanzadas compensan los cierres de algunos de sus reactores con la ampliación de las vidas operativas de otros y con la propuesta para construir nuevas unidades. De esta forma, la generación eléctrica pasará de 2.682 TWh en 2022 a 4.353 TWh en 2050, aunque el porcentaje de la producción total disminuirá del 9% al 8%.
En el escenario de Compromisos Anunciados, APS, la potencia nuclear crece hasta los 770 GW, duplicándose la producción hasta 5.301 TWh. En el escenario de Cero Emisiones Netas, NZE, se alcanzan 916 GW en el año 2050, con una generación eléctrica de 6.015 TWh.
Los reactores grandes de más de 1.000 MW seguirán siendo la tecnología dominante, según la Agencia Internacional de la Energía, si bien crece el interés por los reactores modulares pequeños
La Agencia Internacional de la Energía indica que, en cualquiera de los tres escenarios, los reactores grandes de aproximadamente 1.000 MW de potencia eléctrica instalada seguirán siendo dominantes -incluyéndose los diseños de reactores avanzados-, pero que el cada vez mayor interés en los reactores modulares pequeños (Small Modular Reactors, SMR por sus siglas en inglés) aumenta el potencial de la energía nuclear en el largo plazo para afrontar la transición energética.