
La industria nuclear de la Unión Europea, preparada para ayudar en la recuperación de la economía sostenible
En esta carta abierta de FORATOM (la Asociación de la industria nuclear europea) y otros firmantes entre los que se encuentra Foro de la Industria Nuclear Española, se recoge el papel imprescindible de la nuclear en el sector energético sin emisiones de carbono de la Unión Europea en el horizonte 2050, reconocido de manera explícita por la Comisión Europea.
Actualmente, la Unión Europea (UE) y el mundo se enfrentan a una crisis económica y sanitaria sin precedentes. En estos momentos en los que la prioridad inmediata para todo el mundo es hacer frente a la pandemia del COVID-19, el sector energético en la UE, y en particular, la nuclear, sigue jugando un papel importante al permitir mantener los suministros y servicios esenciales de forma fiable, a la vez que garantiza la seguridad de sus empleados y clientes, el público en general y el medio ambiente.
El 26 % de la electricidad producida en la UE procede de la energía nuclear, y sigue siendo la mayor fuente de generación con bajas emisiones de carbono. No obstante, continúa la carta, el 50 % del mix eléctrico de la Unión continúa estando basado en tecnologías históricas de combustibles fósiles que emiten CO2, y que deben sustituirse por fuentes bajas en carbono a medida que la Unión Europea realice su transición a una economía neutra en carbono en el horizonte del año 2050. Además, no hay que olvidar que será necesario contar con capacidad adicional para satisfacer la demanda energética creciente.
El 26 % de la electricidad producida en la Unión Europea proviene de la energía nuclear
El reto de inversión es enorme, y la visión estratégica de la Comisión Europea (“Un planeta limpio para todos” / “A Clean Planet for All”) reconoce explícitamente que la energía nuclear, junto con las renovables, formará el eje del sector energético sin emisiones de carbono de la UE en 2050. La tecnología nuclear que se utiliza hoy, mejorada gracias a la innovación, investigación y desarrollo, puede convivir perfectamente con las energías renovables para producir electricidad con bajas emisiones de carbono las 24 horas del día y los 365 días del año, asegura la carta de FORATOM.
La nuclear también puede contribuir de manera significativa al suministro de calefacción y la producción de hidrógeno con bajo contenido de carbono. Asimismo, juega un papel indispensable en el sector médico, gracias a sus aplicaciones terapéuticas y diagnósticas para detectar y tratar enfermedades como el cáncer, implicación reconocida mediante el compromiso y apoyo al Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.
Los Estados Miembros han dejado claro que, para alcanzar sus metas en la lucha contra el cambio climático, es necesario contar con tecnologías de producción neutra. Varios países ya han reconocido que cualquier solución que excluya a la energía nuclear será más cara y menos efectiva a la hora de reducir las emisiones, y también pondrá en peligro la seguridad de suministro y la capacidad de resistencia del sistema.
Cualquier solución que excluya a la energía nuclear será más cara y menos efectiva a la hora de reducir las emisiones de carbono
Mientras la UE se centra en la recuperación tras el coronavirus y la necesidad de reconstruir la economía, el compromiso de abordar el cambio climático guiará y dará forma a los esfuerzos y trabajos de recuperación. Por lo tanto, el sector energético seguirá jugando un papel principal.
La industria nuclear española está preparada y dispuesta a participar en el papel que le corresponde, apoyando el renacimiento de una economía verde y limpia tanto a nivel nacional como en la Unión Europea. Para ello, seguirá aportando:
- Crecimiento, empleo (hoy en día la industria nuclear mantiene 1,1 millones de empleos directos e indirectos) y creación de riqueza a nivel nacional, regional y de la UE.
- Investigación e innovación.
- Potencial de crecimiento de exportaciones.
- Progreso de cara a una economía de cero emisiones netas a la vez que mantiene una plena conformidad con las estrictas regulaciones medioambientales, incluyendo las que corresponden a los residuos nucleares.
La industria nuclear es un sector importante en la economía de la Unión Europea. Mantiene 1,1 millones de empleos directos e indirectos
En conclusión, el sector nuclear sigue jugando un papel muy importante a la hora de aportar energía a la Unión Europea, continua ofreciendo un servicio esencial con bajas emisiones de carbono a los hogares y empresas de manera segura, competitiva y fiable, y sigue manteniendo activa la economía. La industria nuclear está preparada para ser actor principal en la recuperación económica, ayudando a alcanzar la economía más limpia y resistente que todos queremos para el futuro.