
Pablo García, presidente Jóvenes Nucleares: “Las centrales nucleares son un elemento clave en la transición energética”
Pablo García preside desde enero de 2019 Jóvenes Nucleares, una comisión de la Sociedad Nuclear Española fundada en 1996 con el objetivo principal de divulgar los conocimientos de la ciencia y la tecnología nuclear. Desarrolla su carrera en el sector nuclear y dedica parte de su tiempo libre a divulgar los fundamentos de la energía nuclear porque cree firmemente en el futuro de esta tecnología.
"Todas las centrales nucleares de España van a pasar de los 40 años de vida", asegura el presidente de Jóvenes Nucleares, Pablo García. Anima a los estudiantes a apostar por este sector ya que "una industria que invierte 70 millones al año en I+D es, sin duda, un sector que se ve con futuro". En esta entrevista publicada en la Newsletter de Foro Nuclear habla también de sus objetivos mientras ocupe la presidencia de Jóvenes Nucleares, del papel de las redes sociales en la divulgación de la ciencia o del rol de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático.
"Nuestro programa de inspección combina los resultados de inspección y los indicadores de funcionamiento para determinar el nivel de supervisión requerido por parte de la NRC"
¿Cómo llegó a Jóvenes Nucleares?
Estudié física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo. Por aquél entonces no tenía muy claro a qué rama de la física me quería dedicar, ya que había tres o cuatro que me gustaban. En 2011, comencé la asignatura de física nuclear y, a partir de entonces, supe que quería especializarme en ello.Además, una de las actividades que hicimos en esa asignatura fue un debate sobre energía nuclear. Buscando información para participar en este coloquio, encontré en Twitter la cuenta de Jóvenes Nucleares y les pedí ayuda. A partir de ahí empecé a relacionarme con ellos y decidí meterme en el sector.
¿Cuántos años lleva ejerciendo la presidencia de esta organización?
Llevo desde febrero de 2019 y continuaré hasta febrero de 2021. Siguiendo la política de Jóvenes Nucleares, estuve dos años de vicepresidente y,posteriormente, pasé automáticamente a ser presidente por otros dos años.
¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado?
Los inspectores ubicados en nuestras cuatro oficinas regionales inspeccionan y monitorizan diariamente el funcionamiento de las centrales nucleares. Nuestro programa de inspección se denomina Reactor Oversight Process (Proceso de Supervisión de Reactores) y combina los resultados de inspección y los indicadores de funcionamiento para determinar el nivel de supervisión requerido por parte de la NRC. Me gustaría señalar que la autoridad reguladora nuclear española, el CSN, ha adoptado una versión de nuestro proceso de supervisión.
En la actualidad, el 96% de los reactores estadounidenses funcionan bajo nuestro nivel de vigilancia de inspección gracias a su buen rendimiento. Dedicamos aproximadamente 3.000 horas de vigilancia e inspección en cada instalación para realizar un control riguroso y asegurarnos de que cualquier problema se identifique y se resuelva a tiempo. Además de nuestro eficaz programa de inspección, contamos con un sólido programa de experiencia operativa que no solo se centra en la experiencia estadounidense, sino también a nivel internacional.
¿Qué avances importantes han tenido lugar a lo largo de los años, en cuanto a regulación y medición de seguridad? ¿Qué mejoras se están haciendo en este terreno actualmente?
Una medida de seguridad que merece la pena destacar y que se implantó recientemente fue la emisión de la normativa Mitigation of Beyond-Design-Basis Events (mitigación de eventos más allá de las bases del diseño). Esta normativa se basa en las lecciones aprendidas del accidente que tuvo lugar en marzo de 2011 en la central japonesa de Fukushima Daiichi. Establece requisitos para enfriar el núcleo del reactor, la piscina de combustible gastado y para preservar el recinto de contención. Gracias a esta normativa, todas las centrales nucleares operativas de Estados Unidos cuentan con sistemas de seguridad adicionales que no existían anteriormente.
"El nivel de cooperación internacional para la seguridad nuclear ha crecido de manera constante durante las últimas dos décadas"
Globalmente, ¿cómo ve la seguridad nuclear? ¿Cómo es posible garantizar y monitorizar la seguridad nuclear mundial?
La comunidad global de seguridad nuclear se mantiene activa y, desde mi punto de vista, está muy centrada en la seguridad de las centrales nucleares y en los reactores en construcción. Esta comunidad está compuesta por organismos reguladores nacionales, organizaciones de apoyo técnico y organizaciones de la industria como la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO) o el Instituto Estadounidense de Operaciones de Energía Nuclear (INPO). Respecto a los organismos gubernamentales existen foros multilaterales muy efectivos coordinados por la Agencia de la Energía Nuclear (NEA) y el Organismo Internacional de Energía Nuclear (OIEA) que ofrecen excelentes oportunidades para colaborar y compartir conocimientos, experiencias y lecciones aprendidas. Los tratados internacionales como la Convención sobre Seguridad Nuclear, así como las actividades de revisión por pares impulsados por el OIEA también ayudan a fortalecer los compromisos nacionales para garantizar la seguridad nuclear. He trabajado en el OIEA y la NEA y he observado que el nivel de cooperación internacional para la seguridad nuclear ha crecido de manera constante durante las últimas dos décadas. Es una señal muy positiva, y creo que el nivel de cooperación seguirá creciendo a medida que se introduzcan nuevas tecnologías (reactores avanzados y nuevas técnicas de construcción), nuevos países que entran en la comunidad nuclear y otros temas emergentes que exigirán una fuerte cooperación entre los reguladores de la seguridad nuclear en todo el mundo.
¿Esto significa que comparten información y buenas prácticas entre las distintas organizaciones reguladoras por todo el mundo como el CSN?
¡Por supuesto! El CSN es un valioso socio de la NRC. Ambos organismos tienen una fuerte relación bilateral. Compartir experiencias de operación con el CSN y otros reguladores internacionales por el mundo (de manera bilateral o multilateral a través del OIEA o la NEA) nos ayuda a aprender los unos de los otros. Es importante conocer las mejores prácticas, así como las lecciones aprendidas.
La industria estadounidense está apostando por los Reactores Modulares Pequeños (SMR). ¿Qué avances regulatorios está realizando la NRC?
El interés y los avances en los reactores avanzados y los reactores modulares pequeños (SMR) crecen rápidamente a nivel mundial, lo cual obliga a los reguladores a estar al día de las iniciativas de modernización y tecnologías de futuro. La NRC está tomando medidas para garantizar que el desarrollo e implementación de estas tecnologías innovadoras se realicen de manera segura y eficiente. También estamos buscando nuevas maneras de trabajar. Por ejemplo, en el mes de agosto, la NRC firmó un memorando de cooperación especial con la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear (CNNC) para aumentar la efectividad reguladora por medio del trabajo colaborativo en las revisiones técnicas de las tecnologías para los reactores avanzados y los reactores modulares pequeños. Por ejemplo, estamos evaluando cambios en los requisitos de ubicación, preparación de emergencia, contención y seguridad física para los reactores avanzados y los SMR.
"La gran mayoría de las centrales estadounidenses cuentan con autorización para funcionar hasta los 60 años"
La operación a largo plazo es una realidad en Estados Unidos, donde el 90% de los reactores están autorizados para funcionar más allá de 60 años. ¿Qué requisitos tuvieron que cumplir los solicitantes para obtener estas autorizaciones? ¿Y para funcionar hasta 80 años?
Los requisitos que debe cumplir un solicitante para operar más allá de 40 años están comprendidos dentro del Código de Regulaciones Federales (10 CFR Part 54). La gran mayoría de las centrales estadounidenses cuentan con autorización para funcionar hasta los 60 años. Cuando la NRC supo que la industria nuclear estadounidense estaba interesada en la operación de las centrales más allá de los 60 años comenzamos a evaluar el marco regulatorio para determinar si se necesitaban cambios. Llegamos a la conclusión de que el marco normativo actual para evaluar las solicitudes de licencias es adecuado para analizar solicitudes posteriores que podrían permitir la operación a 80 años (Subsequent Licence Renewal o SLR). Aunque las regulaciones de renovación de licencias no han cambiado, la NRC ha actualizado sus documentos orientativos recopilando lecciones aprendidas de las revisiones técnicas realizadas en el pasado. Estos documentos revisados permiten a la NRC realizar revisiones de SLR de manera más eficiente y centrándose en áreas técnicas de interés clave en el periodo más allá de 60 años. Actualmente, la NRC está revisando tres SLR [solicitudes para operar a 80 años] para un total de seis unidades.
Los reguladores nucleares buscan mejorar su eficiencia en términos de reducir tiempo y burocracia y maximizar sus márgenes de seguridad. ¿Cuáles han sido los últimos esfuerzos realizados por la NRC en este aspecto?
En los últimos cinco años la NRC ha encabezado una serie de iniciativas para mejorar nuestra manera de trabajar. Una de ellas fue Project Aim, donde realizábamos cambios en los recursos y en el personal para buscar una mejor alineación con nuestras prioridades y carga de trabajo. Más recientemente, nos hemos embarcado en una evaluación denominada Futures Assessment que ayudará a adaptarse rápidamente a los cambios de la energía nuclear en el panorama global. También nos dimos cuenta de que lo que funcionaba en la NRC hace 20 años ya no tiene por qué funcionar a día de hoy o en el futuro. Por lo tanto, estamos invirtiendo en cambios progresivos para transformar la NRC en un regulador moderno e informado sobre los riesgos. Al incorporar avances tecnológicos en nuestras actividades diarias e implementar ideas novedosas realizamos mucho mejor nuestra misión en pro de la seguridad reguladora. Todos estos esfuerzos, cuando se implementen de forma integral, permitirán que la NRC ejecute su misión mejor y de manera más inteligente, y dará como resultado reducciones de cargas y burocracia innecesarias que no añaden valor a la misión.
¿Le gustaría añadir algo más?
Solo quiero decir "muchas gracias" a Foro Nuclear por invitarme a dar mi opinión y puntos de vista sobre estos temas de importancia que me han planteado. Estaré encantado de continuar la maravillosa relación entre Estados Unidos y España, especialmente en lo que respecta a la cooperación en seguridad nuclear.