
Un paso más para alcanzar la fusión nuclear con fines comerciales a través del proyecto IFMIF
La Instalación Internacional para la Irradiación de Materiales de Fusión se considera, después de ITER, la instalación más importante en el Programa Europeo de Fusión.
Esta instalación proveerá de una fuente de neutrones de alta intensidad con características similares a las que se instalarán en un reactor de energía de fusión
El objetivo del proyecto International Fusion Materials Irradiation Facility (IFMIF) es ahondar en el conocimiento del comportamiento de los materiales requeridos para la construcción de reactores de fusión, explican desde la el portal IFMIF-DONES España (Granada).
Esta instalación proveerá de una fuente de neutrones de alta intensidad con características similares a las que se instalarán en un reactor de energía de fusión, como es el caso del reactor experimental de fusión ITER que se construye en Cadarache, Francia. "Supondrá un hito esencial en el desarrollo futuro de este tipo de reactores", explican desde IFMIF-DONES España.
Con posterioridad al ITER, se prevé la implantación de otro reactor de fusión, en este caso de demostración (Demo). Para que la producción de energía por fusión nuclear sea posible y rentable es necesario, explican los expertos, "desarrollar materiales que sean capaces de resistir neutrones de alta energía y elevado flujo de calor para ser utilizados en la primera pared y el blanket (manto regenerador de tritio) de los sistemas de fusión. De este modo, probar los materiales y los distintos conceptos del blanket en un entorno de fusión de referencia es un paso necesario en el diseño del reactor Demo".
El proyecto IFMIF se considera indispensable para el desarrollo de la fusión por confinamiento magnético
En la actualidad no existe ninguna instalación para ensayos de irradiación que pueda simular las condiciones del interior de un reactor de fusión. Por ello, el proyecto IFMIF se considera "indispensable para el desarrollo de la fusión por confinamiento magnético". Su misión principal será la de generar una base de datos de materiales irradiados que sirva para el diseño, la construcción, la obtención de la licencia y la operación segura del futuro reactor Demo, añaden quienes conocen de cerca el proyecto.
Por el momento, comentan los expertos a través de la web de la instalación, se está desarrollando la fase de ingeniería Engineering Validation and Engineering Design Activity (EVEDA), cuyo objetivo es la validación de los principales elementos técnicos de la instalación -mediante la construcción de prototipos- y el desarrollo de la ingeniería de detalle. Estas actividades se están desarrollando en el marco del Acuerdo Bilateral entre la Unión Europea (con la participación de España, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, y Suiza) y Japón para el desarrollo de la fusión.
España colabora en la fase Engineering Validation and Engineering Design Activity y, por otro, también lo hará en la fase de construcción. El Ciemat el organismo responsable de coordinar a los agentes españoles. Todas las actividades que desarrolla España en este proyecto corresponden aproximadamente al 27% de la participación europea en el proyecto. Por el momento, no se ha decidido la sede de la futura instalación, pero todo apunta a que podría localizarse en Europa o Japón por razones estratégicas.