
Central nuclear de José Cabrera
Concepto | Datos |
---|---|
Localización | 19118 Almonacid de Zorita (Guadalajara) |
Puesta en marcha | Julio de 1968 |
Cierre | 30 de abril 2006 |
Estado actual | En proceso de desmantelamiento |
José Cabrera, también conocida como Zorita, es una central localizada en la provincia de Guadalajara y que se encuentra actualmente en desmantelamiento. Fue un hito tecnológico al tratarse de la primera central nuclear española. Desde sus inicios, operó con la máxima garantía de seguridad respetando y cuidando su entorno y siempre, y al igual que todas las centrales nucleares, bajo la supervisión del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
La construcción de la central, un reactor de agua a presión PWR, se inició en julio de 1965 y duró 36 meses, ya que el 31 de marzo de 1968 se realizó la prueba funcional en caliente. En junio de ese mismo año se hizo la carga del núcleo y su primera criticidad. Los primeros kilovatios-hora de origen nuclear se lanzaron a la red española el 14 de julio de 1968 y, desde entonces, se inició un aumento escalonado de potencia que llevó a la explotación comercial de la central.
Zorita fue un hito tecnológico al tratarse de la primera central nuclear española
Cese de actividad
La operación de la central, localizada en Almonacid de Zorita, Guadalajara, se caracterizó por un funcionamiento estable y carente de incidencias. Hasta el final de su vida operativa (30 abril 2006), la central mantuvo el cumplimiento de su objetivo fundamental de producir electricidad realizando siempre una operación segura y fiable de la planta.
José Cabrera produjo electricidad a lo largo de casi 38 años. Durante ese tiempo, contribuyó a evitar la emisión de 32,37 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera y, a lo largo de los años, sumó una producción total de 36.515 millones de kilovatios hora, equivalente al consumo eléctrico anual de 25 provincias como Guadalajara. Por otro lado, durante esas casi cuatro décadas de operación, la central proporcionó empleo a 300 trabajadores de forma directa y a otros 6.000 de manera indirecta.
El 30 de abril de 2006, a las 23.31 horas, la central nuclear de José Cabrera, propiedad de la entonces Unión Fenosa, se desconectó de la red en cumplimiento de la orden emitida por el entonces Ministerio de Economía. El 14 de octubre de 2002, este Ministerio, con el informe previo del CSN, había concedido la última renovación de la Autorización de Explotación hasta el 30 de abril de 2006.
Plan de desmantelamiento
Tras la parada de la central, se inició la fase de preparación para su futuro desmantelamiento. Las actividades previas consistieron en en la gestión del combustible gastado (evacuación desde la piscina y traslado al Almacén Temporal Individualizado) y en el acondicionamiento de los residuos de operación. El 11 de febrero de 2010 se trasfirió la titularidad de José Cabrera a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) para la ejecución del Plan de Desmantelamiento y Clausura. Desde el comienzo de los trabajos de desmantelamiento, en febrero de 2010, hasta el 31 de diciembre de 2021, se han gestionado aproximadamente 93.705 toneladas de materiales, de las que 15.672 toneladas corresponden a material convencional, 11.068 toneladas a residuos radiactivos de muy baja actividad, 1.721 toneladas a residuos de baja y media actividad y 65.244 toneladas a material desclasificable.
El desmantelamiento de la central de José Cabrera se encuentra avanzado en un 97%
Los principales trabajos acometidos durante 2021 se han centrado en la demolición de edificios y grandes estructuras ya descontaminadas, que protagonizan la fase final del desmantelamiento de la central nuclear alcarreña. Durante el año finalizó la demolición del edificio de contención (que albergaba el reactor de la central durante la etapa de operación de la planta) y se desarrollaron trabajos en las cotas inferiores del mismo para retirar estructuras de hormigón. Por otro lado, continuaron los trabajos de retirada del almacén de residuos número 3, del edificio de oficinas, talleres y servicio médico, un almacén de materiales desclasificables y del edificio que ocupada el archivo de garantía de calidad de la instalación.
Para más información puedes consultar la web de Enresa.