Las centrales nucleares alcanzan factores de operación y disponibilidad superiores al 90% en 2019
13 de mayo, 2020Informe “Resultados nucleares de 2019 y perspectivas de futuro”. Liderazgo en producción, en horas de funcionamiento y en freno a las emisiones contaminantes
Factores de carga, de operación y de disponibilidad por encima del 90%, liderazgo en producción eléctrica y en evitar emisiones son algunos de las características destacadas del funcionamiento de las centrales nucleares españolas en 2019. El informe “Resultados nucleares de 2019 y perspectivas de futuro” refleja también la dedicación de las empresas del sector nuclear, que trabajan por la excelencia operativa, y la de unos profesionales comprometidos y altamente formados.
Las centrales nucleares han conseguido un año más y, ya lo hacen desde hace una década, situarse como la primera fuente de producción eléctrica en nuestro país. En 2019, los siete reactores nucleares operativos (Ascó I y II, Almaraz I y II, Cofrentes, Trillo y Vandellós II) han generado 55.824 GWh, el 21,41% de la producción eléctrica neta total. Esto se une a que las centrales nucleares han contado con factores de operación y de disponibilidad superiores al 90%.
La energía nuclear lidera la producción eléctrica en España
El parque de generación eléctrica nuclear español forma parte esencial de los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 en cuanto a la estabilidad del sistema eléctrico, el mantenimiento de una energía firme con costes variables muy competitivos sin tener en cuenta los tributos y la reducción de las emisiones de CO2. Precisamente, la energía nuclear ha sido la tecnología que más ha ayudado a mitigar el cambio climático. Concretamente, en 2019 la producción eléctrica nuclear supuso el 36,15% de la electricidad sin emisiones contaminantes generada en España.
Sin embargo, el destacado rol de la energía nuclear en la transición energética requiere, en opinión del presidente de Foro Nuclear, Ignacio Araluce, “la necesaria revisión de la excesiva carga impositiva que sufre el sector. Esto se hace más patente desde la declaración de la pandemia internacional y sus consecuencias en España”. El fuerte descenso de la actividad económica, ha supuesto una reducción importante en la demanda de energía eléctrica. Este hecho, junto a un recorte de los precios de las materias primas energéticas en los mercados internacionales, ha conducido a una gran disminución del precio medio de la generación eléctrica, situándose en el entorno de los 17 €/MWh (precios medios de abril).
El sector nuclear español reclama una reducción de la excesiva carga impositiva que soporta
Esta cifra no cubre los costes operativos de las centrales nucleares españolas –ni siquiera las tasas e impuestos a las que se encuentran sometidas, un total del orden de 22 €/MWh-. Por tanto, las autoridades competentes deberían revisar el marco fiscal específico que grava al parque nuclear español para salvaguardar su viabilidad económica.
Volviendo a los resultados del sector, el informe destaca la importante actividad de los profesionales y de las empresas que conforman la industria nuclear española, tanto en proyectos nacionales como internacionales. Refleja que el sector nuclear español, con reconocimiento y prestigio internacional, tiene presencia en proyectos nucleares en más de 40 países.
Centrales nucleares en España

Reactores nucleares operativos

De la producción eléctrica neta total

De la electricidad sin emisiones contaminantes
Publicación, resumen ejecutivo nucleares en 2019, gráficos y tablas
Laura Escribano
T 91 598 92 75 / 639 210 341
comunicacion@foronuclear.org
Vanessa García
T 91 553 63 03
vanessa@foronuclear.org