
Paradas de recarga de las centrales nucleares
El objetivo de la parada de recarga es sustituir el combustible gastado, aproximadamente un tercio de todo el combustible del núcleo del reactor, por otro nuevo, almacenar en piscinas el que se retira y recolocar en otras posiciones dentro del núcleo los dos tercios del combustible que permanece, para optimizar el grado de quemado o consumo del mismo.
Durante la parada, también se realiza el mantenimiento correctivo, preventivo, conservativo y modificativo de los equipos, sistemas y componentes que corresponda, y que no se puede llevar a cabo durante la operación normal de la central.
En función de las características de cada central, el tiempo entre cada parada de recarga es habitualmente de 12, 18 o 24 meses
La parada de recarga tiene una duración media de 30 días. En función de las características de cada central, el tiempo entre cada parada de recarga (el llamado ciclo de operación) es habitualmente de 12, 18 o 24 meses.
Almaraz I y II paran cada 18 meses, así como Ascó I y II y Vandellós II. Cofrentes lo hace cada 24 meses y Trillo recarga combustible cada 12 meses.
Actividades durante la recarga
Además de la recarga de combustible propiamente dicha, para permitir el correcto funcionamiento de la central también se requiere:
- Realizar el mantenimiento correctivo, preventivo, conservativo y modificativo a los equipos, sistemas y componentes que corresponda, y que no se puede llevar a cabo durante la operación normal de la central.
- Realizar la vigilancia y las pruebas requeridas por las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF).
Es necesario definir la estrategia adecuada para asegurar que todas las actividades previstas durante la misma se realizan garantizando la seguridad
Planificación de la recarga
En la planificación de la recarga es necesario definir la estrategia adecuada para asegurar que todas las actividades previstas durante la misma se realizan garantizando la seguridad nuclear, la seguridad de las personas, minimizando la dosis radiológica recibida por todo el personal y garantizando la máxima calidad en la ejecución de los trabajos, a la vez que se optimiza su duración y se cumple la programación prevista.
Fases
- Determinación del alcance teniendo en cuenta actividades significativas por su duración o por su impacto en el programa (camino crítico), actividades a realizar por cambios de diseño e inclusión de las lecciones aprendidas en recargas anteriores.
- Estudio y preparación de los trabajos: repuestos, materiales, contratación de servicios, etc.
- Programación de los trabajos de recarga definiendo para cada trabajo la actividad, personal y tiempo previsto; el perfil y cualificación del personal; la preparación, realización, gestión y supervisión de los trabajos propios y contratados; definición de los objetivos de la recarga, etc.
Programación y fases de recarga
Las recargas de combustible constan de tres fases:
- Parada de la central y destapado de la vasija del reactor.
- Recarga de combustible, trabajos en equipos, sistemas y pruebas.
- Tapado de la vasija y arranque de la central.
Cada fase tiene una secuencia de realización de las actividades que la componen. En el caso de las fases primera y tercera son siempre las mismas, en el mismo orden y su duración es conocida. En la segunda fase también hay actividades repetitivas pero, dependiendo de cada recarga, son de diferente duración y, en algunos casos, implica cambiar el orden de ejecución, dejando fuera de servicio los sistemas completos para revisar cada uno de sus equipos y componentes.
La programación debe abarcar, además de los trabajos que la componen, el alcance, la secuencia de realización entre ellos, la duración, el número de personas que se requieren y la serie de pruebas a realizar para dejar documentado que el equipo o sistema cumple los criterios de aceptación requeridos.
Con toda esta información, se realiza un primer borrador del programa de recarga, utilizando un programa informático de diseño propio, obteniendo una ruta crítica y una duración que pasa a comentarios. Una vez incorporados, se generan todos los detalles del programa, sistema a sistema. Con el programa terminado, hay que verificar que se cumplen los requisitos reguladores y de normativa para cada situación a lo largo de toda la recarga con la ayuda del programa informático. Antes del inicio de la recarga, todavía se pueden generar una o dos revisiones más, incorporando detalles y alcances de última hora que siguen el mismo proceso de validación y edición.
Durante la recarga es fundamental mantener un seguimiento de la ejecución de todas las actividades programadas para verificar si su realización se ha hecho siguiendo el programa y su duración. Si se producen cambios, pueden significar modificaciones para las siguientes recargas.
Durante la recarga se emiten también informes semanales al CSN para informar del avance del programa
Informes al Consejo de Seguridad Nuclear
Cuatro meses antes de iniciar la parada de recarga, es requisito obligado emitir un Informe de Planificación de la Recarga al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Este informe se repite un mes antes del inicio de la parada y otra vez un día antes, donde se actualizan los apartados que lo requieran.
Durante la recarga se emiten también informes semanales al CSN para informar del avance del programa, incidencias, retrasos, cambios significativos en la dosis recibida por el personal, etc.
Antes de tres meses después de finalizar la recarga, hay que suministrar un informe final de recarga al CSN, indicando los resultados obtenidos en objetivos, dosis, duración del programa, actividades no realizadas y el motivo, etc.
Próximas paradas de recarga
Central nuclear | Última parada de recarga | Próxima parada prevista |
---|---|---|
Almaraz I | 22 de noviembre a 9 de enero de 2022 | Mayo 2023 |
Almaraz II | 13 de marzo a 24 de abril de 2021 | Septiembre 2022 |
Ascó I | 16 de octubre a 4 de diciembre | Abril 2023 |
Ascó II | --- | Abril 2022 |
Cofrentes | 11 de noviembre a 13 de diciembre | Septiembre 2023 |
Trillo | 18 de mayo a 23 de junio de 2021 | Mayo 2022 |
Vandellós II | 15 de mayo a 23 de junio de 2021 | Octubre 2022 |
Tabla actualizada el 21/09/2022