
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la fisión y fusión nuclear?
La fisión es la reacción nuclear que se utiliza en las centrales actualmente en operación en el mundo. Tal como indican diferentes organismos internacionales, su funcionamiento:
- Garantiza el suministro eléctrico
Es la tecnología que más horas funciona al año (en España), estando disponible prácticamente las 24 horas los 365 días al año. De esta forma, asegura el abastecimiento de electricidad y la estabilidad y la operación del sistema eléctrico. - Es respetuoso con el medio ambiente y ayuda a mitigar el cambio climático
La fisión nuclear es una reacción física, por lo que las centrales nucleares no emiten gases de efecto invernadero ni partículas contaminantes en su operación. La energía nuclear es la única fuente disponible en la actualidad capaz de suministrar grandes cantidades de electricidad sin contaminar la atmósfera.
Actualmente, las centrales nucleares en operación en el mundo utilizan fisión porque su funcionamiento garantiza el suministro eléctrico y respeta el medio ambiente y ayuda a mitigar el cambio climático
Por otra parte, ha de resolver un reto importante, como es el de la aceptación pública, ya que ésta entiende que tiene dos inconvenientes que, sin embargo, desde Foro Nuclear consideramos que están resueltos técnicamente:
- La seguridad
Es la principal ocupación de los operadores de las centrales nucleares –el funcionamiento seguro de las mismas de acuerdo a la normativa-, y existen las regulaciones nacionales e internacionales y los organismos públicos independientes que garantizan y supervisan dicha seguridad. - Los residuos radiactivos
Existen soluciones tecnológicas para su gestión y almacenamiento seguro en el corto, en el medio y en el largo plazo, tanto individualizadas en las propias centrales nucleares [como ya se hace en las centrales españolas] como centralizadas en instalaciones específicas. Es necesario que se tomen decisiones políticas adecuadas para poder poner en marcha estas últimas.
En el futuro, la fusión podría ser una fuente prácticamente inagotable de producción de electricidad sin generación de residuos radiactivos
La fusión es una reacción nuclear que aún no está disponible para su utilización comercial. Hay prototipos y reactores experimentales.
- Puede ser, en el futuro, una fuente prácticamente inagotable de producción de electricidad, puesto que su combustible son dos isótopos del hidrógeno (deuterio y tritio), que son muy abundantes en la naturaleza por la gran proporción del agua en la superficie terrestre
- Además, no genera residuos radiactivos de forma intrínseca (el resultado de la reacción de fusión es un gas noble, el helio), aunque de forma indirecta puede activar los materiales estructurales de las centrales de fusión.
- Sin embargo, para que sea posible, en el reactor de fusión es necesaria una temperatura altísima (del orden de 100 millones de grados centígrados) para que se produzca la reacción nuclear de fusión. Para ello, hay que disponer de materiales que soporten esa altísima temperatura. Actualmente se está trabajando a nivel mundial en su demostración tecnológica en el proyecto internacional ITER (Reactor Experimental Internacional de Fusión). Puede consultarse más información en www.iter.org