¿Cómo se clasifican los efectos biológicos de las radiaciones?
Preguntas y respuestas

¿Cómo se clasifican los efectos biológicos de las radiaciones?

Los efectos biológicos de las radiaciones pueden clasificarse con arreglo a diferentes criterios: los tres más usuales son la clasificación respecto a la relación causa-efecto entre la radiación recibida y los daños que produce; la relación temporal entre el momento en que tiene lugar la irradiación y el momento en el que se manifiestan las lesiones; y, por último, la aparición de los efectos en el individuo que recibió la radiación o en sus descendientes.

Generalmente estos efectos están producidos por dosis altas de radiación que afectan a los tejidos más sensibles a la radiación y de renovación rápida

  • Con el primer criterio, los efectos se clasifican en causales (o determinísticos) y aleatorios (o estocásticos). En los efectos causales la gravedad de las lesiones es tanto mayor cuanto mayor es la dosis recibida; por debajo de una dosis mínima o umbral no se producen. Generalmente estos efectos están producidos por dosis altas de radiación que afectan a los tejidos más sensibles a la radiación y de renovación rápida, como son la médula ósea, el aparato digestivo, la piel, los testículos y los ovarios. Los efectos biológicos aleatorios se denominan también estocásticos. Están caracterizados porque en ellos es la probabilidad de que ocurra el efecto biológico la que depende de la dosis y no la gravedad como en el caso anterior. Son efectos del tipo "todo o nada" que sólo aparecen en algún individuo de los que reciben una misma dosis de radiación. Estos efectos de carácter probabilístico probablemente carecen de dosis mínima o umbral; en la duda y como mayor precaución la reglamentación supone que no hay tal dosis umbral. Por tanto, una dosis mínima de radiación podría producirlos al actuar sobre una parte importante de la célula como el ácido desoxirribonucleico (DNA), ocasionando una alteración grave. Los efectos aleatorios o estocásticos, caso de producirse, son siempre graves y comprenden la posible aparición de tumores malignos del tipo de leucemias, cánceres de pulmón, piel, etc., y las alteraciones genéticas del tipo de las anomalías hereditarias.
  • Con el segundo criterio, los efectos se clasifican en inmediatos (también llamados tempranos o agudos), los cuales se manifiestan entre unas horas y unas semanas después de someterse a la radiación, y diferidos, los cuales aparecen al cabo de algunos años después de la exposición a la radiación.
  • Por último, los efectos pueden dividirse en somáticos, cuando los daños se manifiestan en el individuo que ha recibido la radiación y genéticos, cuando dan lugar a lesiones en sus células reproductoras, por lo que pueden aparecer alteraciones en su descendencia.