Carlos Alejaldre
Voces destacadas - 01 de diciembre, 2018

Carlos Alejaldre

Director del CIEMAT

“La fusión será la energía del futuro"

Carlos Alejaldre dirige desde septiembre de 2018 el centro público especializado en investigación y desarrollo energético, el CIEMAT. Tras muchos años dedicado a la fusión tanto en España como dirigiendo el proyecto ITER en Francia durante casi una década, cree en ella porque considera que tiene una capacidad increíble. "A través de la fusión podremos dar energía a la humanidad por miles de años, por millones de años", asegura. Preguntado por la fisión, por las centrales nucleares actuales, así como la transición energética, considera que "sin duda, hay que potenciar las energías renovables, pero a nivel mundial yo no veo que se puede prescindir de la energía nuclear si lo que de verdad queremos es, en un plazo muy rápido, disminuir la producción de CO2 a la atmósfera".

Recientemente ha asumido la dirección del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ¿Con qué objetivos llega a esta organización?

El objetivo fundamental que me he marcado es consolidar al CIEMAT como centro de referencia en I+D en cualquier área de energía. Realmente lo que me gustaría es que en este país, si alguien piensa en energía, si alguien tiene una cuestión sobre este tema, le venga instantáneamente a la mente el CIEMAT. Después de una época difícil [en referencia a la crisis], probablemente no sea algo sencillo, ya que tenemos que recuperar muchos de los elementos y de los recursos que teníamos para volver a estar en esa posición privilegiada. España tiene un centro de investigación de I+D+i, un centro tecnológico como el CIEMAT que es realmente un privilegio contar con él. No hay ningún centro, en mi opinión, donde el desarrollo tecnológico esté tan presente y que pueda aportar tanto a la discusión energética en este país como el CIEMAT.

"Tenemos que lograr recuperar esas competencias y presupuestos que teníamos tras una época tan dura con la I+D en España"

¿Podría profundizar en los retos que se va a encontrar para alcanzar este objetivo?

Tenemos que lograr recuperar esas competencias y presupuestos que teníamos tras una época tan dura con la I+D en España. No hay que olvidar que en estos años hemos perdido del orden del 30 al 35% del presupuesto de esta institución. Debemos recuperar recursos humanos, que los hemos perdido, y recuperar también la agilidad administrativa, que es un elemento clave. Nosotros competimos a nivel internacional al más alto nivel, pero no tenemos las herramientas de esa competición y durante los últimos años se nos han impuesto cortapisas… Si no se revierte esta situación, es muy difícil que España y, en particular el CIEMAT como organismo público en investigación, sea competitivo en I+D+i. No obstante, tenemos mucha confianza porque realmente ahora hay un impulso muy fuerte por parte del Ministerio [de Ciencia, Innovación y Universidades] de recuperar estas competencias y de tener una eficiencia administrativa que nos permita, como digo, competir internacionalmente.

"El CIEMAT es uno de los pocos centros que existen capaz de aglutinar a cientos de personas en un objetivo único, en un proyecto único, y desarrollarlo desde su diseño, su construcción y su explotación científica o tecnológica"

¿De qué dimensiones como centro de investigación estamos hablando?

Las dimensiones las da el número de personas que estamos involucradas, que es del orden de 1.300. Eso ya da una idea de la magnitud. Pero quizá también el hecho de que estemos distribuidos en toda la geografía nacional. Somos los gestores de la plataforma solar de Almería, centro de referencia mundial en tecnología solar por concentración. Tenemos un centro en Soria, CEDER, de investigación en biomasa y eólica de media y baja potencia que es un referente también internacional. Contamos con otra instalación singular, el stellarator TJ-II, la máquina de fusión que mantenemos aquí [Madrid]. El CIEMAT es uno de los pocos centros que existen capaz de aglutinar a cientos de personas en un objetivo único, en un proyecto único, y desarrollarlo desde su diseño, su construcción y su explotación científica o tecnológica. Ese es un elemento muy importante, sin olvidar que trabajamos en desarrollos tecnológicos asociados como puede ser la investigación en altas energías. Estamos promoviendo desarrollos tecnológicos en aceleradores, bobinas superconductoras o el nuevo proyecto que estamos intentado traer a España, complementario al ITER, para conseguir que la fusión sea una realidad. Se trata de la fuente de neutrones que estamos intentando instalar en Granada y con el CIEMAT como impulsor. No he mencionado aquí todos los proyectos de energías renovables que tenemos o los grupos muy punteros en investigación bioquímica, entre otros. No me gustaría olvidarme de nadie... En definitiva, desde el CIEMAT abarcamos, con gran dificultad debido a la escasez de recursos, la investigación en todas las áreas energéticas.

"No existe ninguna otra institución en I+D que tenga este carácter tan tecnológico como el CIEMAT"

Dirige un centro que conoce tras haber ocupado otros cargos. ¿Cree que le da ventaja a la hora de dirigir equipos y conocer mejor su entorno de trabajo?

Sí, es una ventaja, pero también es cierto que salí del CIEMAT en el año 2004, primero para ir un par de años como Director General de Política Tecnológica del Ministerio, en un momento muy dulce para la I+D. Después, he estado nueve años en el ITER. Cuando volví, mi intención era retirarme, pero comencé con el proyecto DONES, la fuente de neutrones en Granada que comentaba antes. Ahora me encuentro aquí, como director general del CIEMAT. Es cierto que soy una persona del centro, vine aquí en el año 86, cuando volví de Estados Unidos, y el conocer la organización desde dentro es una ventaja. Sobre todo conocer este carácter tan tecnológico que tenemos y que, insisto, es único en España. Tenemos organizaciones maravillosas, pero no existe ninguna otra institución en I+D que tenga este carácter tan tecnológico como el CIEMAT y que sea capaz de aglutinar a 100 o 200 personas en un único proyecto y lanzarlo para el beneficio de todo el país.

Carlos Alejaldre

Leyendo entrevistas suyas recientes precisamente comentaba lo del proyecto de Granada, ¿por qué es tan importante?

Es importante porque, sin él, la fusión no se puede hacer realidad. ITER es un gran proyecto, con unas dimensiones excepcionales en el cual participa todo el mundo, pero aunque tenga un éxito que vaya mucho más allá de sus objetivos iniciales, solamente con ITER no se puede realizar la fusión. Es necesario hacer un desarrollo tecnológico en los materiales que van a soportar esos flujos energéticos y de partículas tan importantes que se producen en la fusión. Eso no se puede realizar, no se puede licenciar una máquina de fusión si no tenemos los resultados de esta fuente de neutrones. Esta fuente de neutrones es tan importante porque es complementaria al ITER. Lo cierto es que, sin este proyecto, la fusión no se puede hacer realidad. Estas grandes máquinas, lo aprendí y lo vi personalmente en el ITER y también previamente con la experiencia que tuvimos con el TJ-II, son propulsoras de tecnología. Propulsoras de tecnología, digamos, no solamente internacional, sino también local. Éste es el beneficio que podría suponer para toda la sociedad española, para la sociedad andaluza y la granadina en particular.

"España ocupa la tercera posición en número de contratos para el ITER"

¿Al igual que ha ocurrido en otros proyectos que ha mencionado?

Con el proyecto TJ-II [del Laboratorio Nacional de Fusión] vimos cómo empresas españolas dieron el salto a Europa en otros diseños que necesitaban tecnologías similares a las aplicadas aquí. Gracias a una gran instalación como el TJ-II, considerada a su vez un proyecto relativamente pequeño, se impulsó traer el ITER a España, y aunque no se consiguió, sí se pudo instalar la agencia Fusion for Energy. Todo esto que empezó con un proyecto modesto que comenzó en el CIEMAT ha llevado a que, actualmente, España ocupe la tercera posición en número de contratos para el ITER por detrás de Francia y de Italia, pero por delante de Alemania o Inglaterra. Esto está suponiendo del orden de 800 millones de euros de beneficios a las empresas españolas en contratos competitivos. Puedo decir lo mismo de la plataforma solar de Almería. El 80% de las empresas que están ahora mismo desarrollando por el mundo tecnologías de concentración solar han pasado por este centro. Éste es el elemento tecnológico que digo que es tan importante y que tenemos que potenciar.

"A través de la fusión podremos dar energía a la humanidad por miles de años, por millones de años"

Volvamos a la fusión tras su reciente etapa como director adjunto del ITER. ¿Por qué cree y confía en esta tecnología?

La fusión desde el punto de vista energético tiene una capacidad increíble. La mejor muestra es que tenemos un reactor funcionando los últimos 5.000 millones de años y todavía nos va a dar energía millones de años más. Los procesos de fusión que intentamos reproducir en nuestro planeta son los mismos que tiene el centro del sol al que me refería. Esa potencia, esa capacidad de generar energía de los elementos tan básicos de la que se obtiene, que son isótopos del hidrógeno que podemos obtener de una manera muy sencilla del agua del mar, detectando el deuterio como el tritio a través del litio. A través de la fusión podremos dar energía a la humanidad por miles de años, por millones de años. Las dificultades son muchas, eso es cierto. Pero esa potencia, esa capacidad de generar energía es uno de los elementos clave por el que buscamos este grial energético. Por otro lado, la fusión tiene unas características medioambientales muy favorables. Tiene un impacto medioambiental, sin duda, porque cualquier energía lo tiene, pero me atrevería a decir que es un impacto asumible. Con las tecnologías que se están desarrollando, todos los materiales que se van a utilizar en el centro de fusión los podríamos reciclar en unos 100 años aproximadamente. El otro elemento por el que confiamos que la fusión será la fuente de energía del futuro, por lo menos para la producción de energía base, es la seguridad que tiene. La reacción de fusión es muy difícil de obtener, necesitas unas condiciones muy especiales y, si hay una desviación en cualquier sentido de esa reacción, la única consecuencia es que se para. Con lo cual, es una reacción que intrínsecamente es segura y este es un elemento muy importante. Eso no quiere decir que no haya que tener muchísimas salvaguardas, muchísimos elementos para, como gran instalación industrial, contar con unos controles de seguridad muy importantes para hacerlo absolutamente seguro. Pero la reacción, intrínsecamente, es segura, con lo cual ésta es una de las grandes ventajas que tiene.

"La energía nuclear tiene un papel a jugar a nivel mundial"

Mientras llega y alcanzamos la fusión como energía de futuro, ¿qué opina sobre la fisión?

Hace unos meses me pidieron dar una conferencia sobre energía y fusión y desempolvé alguna transparencia que tenía sobre energía de los años 90. En esa transparencia se mostraba que el 85% de la energía que en ese momento se consumía en el mundo tenía origen fósil, con el impacto medioambiental que eso supone. Actualicé los datos con la información del 2017 y el uso de energía fósil en estos momentos a nivel mundial es del 86%. Es decir, que no solamente no ha bajado, sino que ha subido. Es un dato que me sorprendió muchísimo y da una idea del problema al que nos enfrentamos como planeta, como humanidad. Hay que reaccionar, en mi opinión, de manera muy urgente porque es una emergencia planetaria. Sin duda hay que potenciar las energías renovables, pero a nivel mundial yo no veo que se puede prescindir de la energía nuclear si lo que de verdad queremos es, en un plazo muy rápido, disminuir esa producción de CO2 a la atmósfera. En este esfuerzo de reducción de CO2 la energía es una parte muy importante y de nada nos va a servir tener una flota de coches eléctricos si la energía con la que lo producimos emite CO2 en origen. Necesitamos fuentes de energía que no produzcan CO2 y, por tanto, desde este punto de vista yo creo que la energía nuclear tiene un papel a jugar a nivel mundial.

¿Cómo valora la transición energética?

La transición energética es, desde luego, una necesidad porque no podemos seguir emitiendo CO2 a nuestra atmósfera sin unas consecuencias que pueden ser absolutamente desastrosas. Si concretamente nos centramos en España, yo veo precisamente al CIEMAT como el elemento clave en conseguir esta transición energética. Es la institución que más puede aportar, la que está perfectamente situada para dar respuestas tecnológicas a esos retos que lleva consigo la transición energética. Me parece una gran oportunidad para nuestro centro. Es algo absolutamente urgente y necesario realizarla a nivel mundial y también en nuestro país y considero que, en toda esa discusión de cómo se va a desarrollar, el CIEMAT puede realizar una gran aportación.

Más Voces destacadas

Luis Soriano
15 Nov 2023 Luis Soriano Director del Centro de París de WANO

“Existe un interés renovado en la energía nuclear"

Ver más
Emilio Mínguez
13 Sep 2023 Emilio Mínguez Presidente de la Sociedad Nuclear Española

“Hay futuro y salidas profesionales para los jóvenes en el sector nuclear"

Ver más
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de las últimas novedades en el ámbito nuclear.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.