
Avanzan las técnicas nucleares para eliminar plagas de insectos
El cambio climático, el transporte mundial y una mayor resistencia a los insecticidas han aumentado las plagas agrícolas al provocar la propagación de los insectos a nuevos territorios, especialmente los mosquitos.
La Técnica del Insecto Estéril
Gracias a técnicas nucleares, existen numerosos métodos para eliminar estas plagas. La técnica más utilizada, desde hace más de sesenta años, es la del insecto estéril o TIE, que consiste en una especie de “anticoncepción” para insectos: se crían insectos macho en grandes cantidades, se esterilizan mediante radiación y se sueltan para que se apareen con hembras silvestres. Al no poder reproducirse, la población se reduce. Esta técnica se utiliza para reducir pestes agrícolas como la mosca del Mediterráneo, la mosca Tsetsé y el gusano del ganado. Más recientemente también se aplica a los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, que causan epidemias por todo el mundo.
Gracias a técnicas nucleares, existen numerosos métodos para eliminar plagas de insectos
Propagación de las plagas por el cambio climático
Hace tiempo que los cambios en el clima, el transporte entre mercados internacionales, la globalización y la resistencia que algunos insectos han desarrollado a los insecticidas hacen que los mosquitos se propaguen a nuevos territorios. Ya a principios del año 2000 se renovó el interés en la aplicación de la TIE para eliminar vectores de enfermedades como el dengue y la malaria hacia terrenos donde antes no existían. Más adelante, los brotes del virus del Zika, surgidos en 2015 y 2016, acuciaron la urgencia de realizar avances en estos métodos alternativos.
Una publicación de FAO/OIEA
La Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ambos pertenecientes a Naciones Unidas, han trabajado a fondo para desarrollar el conjunto de recursos TIE para mosquitos y han reunido todas estas técnicas en un libro, recientemente reeditado con los últimos avances:
Sterile Insect Technique - Principles and Practice in Area-Wide Integrated Pest Management (Técnica de insectos estériles – Principios y práctica en gestión de pestes zonal e integrada)
FAO/OIEA han publicado un libro que reúne los últimos avances en técnicas nucleares para frenar plagas de insectos
En palabras de Rui Cardoso Pereira, jefe de la Sección de Lucha contra Plagas de Insectos de FAO/OIEA, “los países están buscando métodos de eliminación alternativos que sean respetuosos con el medio ambiente, como el del insecto estéril (TIE)”. En este libro, continúa Cardoso, “se incluyen todos los aspectos relacionados con su aplicación, desde estudios de viabilidad preparatorios hasta la ejecución y supervisión de un programa TIE, junto a las investigaciones más recientes”. Se estudian también las opciones estratégicas para utilizar el método —como la prevención, la eliminación o la erradicación de plagas— y se examinan las cuestiones medioambientales y el impacto socioeconómico.
Cada vez más países están buscando métodos de eliminación de plagas alternativos respetuosos con el medio ambiente, como el de la técnica del insecto estéril o TIE
También se incluyen los últimos avances en el uso de la TIE ampliado a otros insectos perjudiciales como polillas y escarabajos, y se analizan enfoques para perfeccionar aún más esta técnica para los mosquitos en particular, desarrollando un procedimiento genético que permita separar los mosquitos macho de las hembras para la suelta —un aspecto importante, dado que las hembras pican y transmiten así enfermedades.
Utilización de los Sistemas de Información Geográfica
La tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se utiliza para mapear y estudiar en detalle las poblaciones de insectos, de tal manera que las sueltas puedan realizarse de acuerdo con el número de insectos sobre el terreno, lo cual resulta más económico. “Si, por ejemplo, se lleva a cabo una suelta de moscas de la fruta en una zona citrícola de más de 200 000 hectáreas, el sistema leerá los datos del terreno y se soltarán únicamente las moscas estériles que hagan falta para competir con la población de moscas de la fruta silvestres y eliminarla”, explica Rui Cardoso.
Prevención de nuevas plagas y técnicas futuras
El libro abarca el uso de la TIE para hacer frente a nuevas plagas invasoras, como las drosófilas de alas manchadas, una mosca pequeña que destruye los frutos blandos como las bayas y las cerezas. Originaria de Asia Sudoriental, en los últimos años esta mosca se ha convertido en un problema cada vez mayor en el campo abierto y los invernaderos de toda Europa y América.
Se prevé seguir perfeccionando la cría en masa de insectos, los procedimientos de separación por sexos y los sistemas de suelta
Según la FAO y el OIEA se prevé seguir perfeccionando la cría en masa de insectos, los procedimientos de separación por sexos y los sistemas de suelta a medida que se desarrollan conjuntos de recursos relacionados con la técnica del insecto estéril TIE para nuevas especies.
Fuente: OIEA