
MITECO somete a información pública la propuesta de 7º Plan General de Residuos Radiactivos y su Estudio Ambiental Estratégico
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado el procedimiento de información pública de la propuesta de Séptimo Plan General de Residuos Radiactivos (7º PGRR) y de su Estudio Ambiental Estratégico. Se trata, según el comunicado del Ministerio, “de la primera vez que se somete a una evaluación ambiental estratégica este tipo de planes, que establecen la hoja de ruta para gestionar los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las centrales nucleares del país”.
El Plan General de Residuos Radiactivos establece la hoja de ruta en España para gestionar los residuos radiactivos y el desmantelamiento de centrales nucleares
La propuesta de 7º PGRR se sometió a consultas el 16 de marzo de 2020, dando respuesta a la necesidad de actualizar el 6º PGRR, aprobado en 2006. Esta primera fase de consultas, explica la nota de prensa, “ha permitido determinar el alcance del Estudio Ambiental Estratégico, que incluye objetivos de protección ambiental y una valoración de los impactos, así como medidas preventivas y correctoras, junto con una propuesta de vigilancia ambiental, la valoración de alternativas y la relación con otros planes nacionales y autonómicos”.
Existe la necesidad de actualizar el 6º Plan General de Residuos Radiactivos aprobado en 2006
La decisión que finalmente se adopte requiere necesariamente de un alto grado de consenso social, político e institucional, explica el Ministerio, además de una buena valoración técnica y un marco de participación pública. La versión inicial del 7º PGRR contempla un escenario de referencia que incluye:
- Cese de la operación de las centrales nucleares entre 2027 y 2035, en coherencia con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) y con el Protocolo de cese ordenado de explotación de las centrales, firmado en marzo de 2019 entre Enresa y sus propietarios.
- Inicio del desmantelamiento de las centrales nucleares a los tres años de su cese de operación definitivo, excepto Vandellós I, cuya última fase se ejecutará a partir de 2030.
- Continuidad de las actuaciones para ampliar la capacidad de los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) para el combustible gastado en las centrales nucleares, que permitan su explotación y su desmantelamiento.
- Puesta en marcha de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para el combustible gastado y los residuos de alta actividad o, alternativamente, de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en los emplazamientos de las centrales nucleares. A diferencia de los ATI, los ATD deberán contar con una instalación complementaria para operaciones de mantenimiento de los contenedores en los que se almacena el combustible gastado.
- Almacenamiento definitivo del combustible gastado y los residuos de alta actividad en un Almacén Geológico Profundo (AGP).
- Continuidad de la operación del centro de almacenamiento de El Cabril (Córdoba), para residuos de media, baja y muy baja actividad, hasta completar el desmantelamiento de las centrales.
Concluido el periodo de información pública y analizados todos los informes y alegaciones, MITECO elaborará la versión final del 7º Plan General de Residuos Radiactivos
Una vez concluido el periodo de información pública (que finaliza el 16 de junio) y analizados los informes y las alegaciones presentadas, el MITECO elaborará la versión definitiva del 7º PGRR, que será aprobado por el Consejo de Ministros, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear y oídas las comunidades autónomas en materia de ordenación del territorio y medio ambiente. “Del Plan aprobado se dará cuenta posteriormente a las Cortes Generales y a la Comisión Europea en cumplimiento de la Directiva de gestión de residuos radiactivos”, añade la nota de prensa.
Los comentarios a la Evaluación Ambiental Estratégica del 7º PGRR pueden remitirse a bzn-7PGRR@miteco.es, indicando en el asunto “Observaciones Séptimo PGRR”, explica la nota de prensa del Ministerio.