La energía nuclear y el cambio climático
Preguntas y respuestas

La energía nuclear y el cambio climático

La comunidad científica ha confirmado que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) derivadas de actividades industriales, en especial las que utilizan combustibles fósiles, y el efecto invernadero que estas emisiones producen sobre la atmósfera, son responsables en gran parte del cambio climático global que se ha experimentado en los últimos años. Para que este calentamiento no vaya en aumento, es necesario controlar estas emisiones en la medida de lo posible.

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) derivadas de actividades industriales son responsables en gran parte del cambio climático global que se ha experimentado en los últimos años

Dos importantes retos

En los próximos años se presentarán dos importantes retos: será necesario incrementar el suministro eléctrico a una sociedad en desarrollo socioeconómico creciente, y a la vez mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este sentido la energía nuclear, cuyas emisiones de gases de efecto invernadero son insignificantes, es una de las mejores soluciones a este problema. La nuclear no solo contribuye a reducir las emisiones contaminantes, sino que también produce grandes cantidades de energía para satisfacer el desarrollo futuro.

Actualmente las emisiones totales a nivel global por cualquier actividad suponen más de 31 Gt de CO2, donde Gt = 1 gigatoneladas, que equivale a mil millones de toneladas. Eso significa que se emiten más de 31 mil millones de toneladas en total de gases contaminantes cada año.

Menos emisiones gracias a nuclear y renovables

La siguiente figura muestra la evolución de las emisiones globales del sistema eléctrico mundial y las emisiones evitadas por las diferentes tecnologías. La altura total de las columnas muestra cuáles habrían sido las emisiones totales sin las tres fuentes bajas en emisiones (la energía hidroeléctrica, en rojo, la energía nuclear en verde y otras energías renovables en negro).

La energía nuclear y el cambio climático
Monografía “Energía Nuclear y Cambio Climático”, 2015 (Imagen: Foro Nuclear)

La energía nuclear, cuyas emisiones de gases de efecto invernadero son insignificantes, es una de las mejores soluciones a este problema

Con miras al futuro

La Agencia Internacional de la Energía, que pertenece a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OECD por sus siglas en inglés) ha elaborado un informe denominado Energy Technology Perspectives. El informe comprende un profundo estudio de las diferentes tecnologías de generación eléctrica y cómo se prevé su evolución hasta 2050. Se han presentado dos escenarios. El primero tiene como objetivo limitar el incremento medio de la temperatura hasta el año 2050 a 4oC, y el segundo a 2oC. El énfasis se ha puesto sobre el segundo escenario, en el que las emisiones globales de CO2 aumentarían a un punto máximo hasta 2020 y en 2050 descenderían al 50% de los niveles que había en 1990.

Según el informe, la energía nuclear crecería hasta alcanzar una participación del 34% en la producción eléctrica global de 2050.

Para que este escenario deseable se haga realidad, el sector eléctrico deberá abandonar los combustibles fósiles en gran medida. La contribución de las distintas tecnologías para el año 2050 sería aproximadamente la siguiente:

La energía nuclear y el cambio climático
Monografía “Energía Nuclear y Cambio Climático”, 2015 (Imagen: Foro Nuclear)

La contribución de España

En España, la energía nuclear genera el 22 % de la electricidad anual del país, y evita la emisión a la atmósfera de entre 30 y 40 millones de toneladas de CO2. Eso representa más del 34% de electricidad libre de emisiones del país.

El siguiente gráfico muestra cómo la energía nuclear está contribuyendo a la lucha contra el cambio climático en España:

La energía nuclear y el cambio climático
Monografía “Energía Nuclear y Cambio Climático”, 2015 (Imagen: Foro Nuclear)