
Agneta Rising
Directora de la Asociación Nuclear Mundial (WNA)“No existe solución para un futuro energético sostenible sin la nuclear"
Agneta Rising dirige la Asociación Nuclear Mundial, organismo que representa los intereses de esta industria a nivel global. Cree firmemente que la energía nuclear ayuda a "satisfacer la creciente demanda de electricidad fiable, limpia y asequible". Considera que los profesionales de este sector "necesitamos llegar al público general, responder a sus preguntas, resolver sus dudas y generar confianza". Acciones que llevan a cabo desde la organización que lidera en colaboración con otros organismos a nivel mundial. Amante de su familia y de la naturaleza, con el esquí y el snorkel entre sus hobbies, asegura que "necesitamos trabajar en conjunto para tener aire limpio, agua limpia y un futuro energético limpio". Y en este futuro energético libre de carbono la nuclear y su industria "tienen una importancia clave", afirma.
"El objetivo de la Asociación (WNA) es fomentar una mayor comprensión de la energía nuclear entre los principales responsables que toman decisiones"
¿Cuáles son los principales objetivos que persiguen desde la World Nuclear Association (WNA)?
Somos la única organización nuclear con un mandato global para fomentar la energía nuclear. Trabajamos para asegurarnos de que la energía nuclear ocupa el lugar que le pertenece en el amplio debate energético y demostrar su importancia. También hemos desarrollado una visión de futuro en nombre de la comunidad nuclear global: The Harmony Goal, en la cual la nuclear aportaría un 25% de la electricidad en el horizonte 2050 como parte de un mix bajo en carbono.
¿Nos podría resumir alguna de las acciones principales que desarrollan?
Todas nuestras actividades están relacionadas con nuestra misión general de mejorar el entendimiento de la energía nuclear y asegurarnos de que la industria global, que son nuestros socios, está representada de manera adecuada. Para conseguirlo, producimos información fidedigna principalmente a través de nuestra página web. Este contenido conforma la fuente de información nuclear más completa del mundo. También desarrollamos posturas comunes sobre temas importantes relacionados con la industria nuclear mediante grupos de trabajo y la representación de la industria en foros mundiales clave.
Junto a ello, contribuimos al debate energético para posicionar la nuclear como parte de un mix bajo en carbono y un futuro de energía limpia. El programa Harmony aporta un marco de acción y ayuda a la industria a llegar hasta los responsables de las tomas de decisiones de manera que se puedan eliminar las barreras que se presentan para conseguir los objetivos planteados en este programa.
En todas nuestras actividades trabajamos en colaboración con otras organizaciones a nivel mundial como los programas de la World Nuclear University (Universidad Nuclear Mundial); el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA); la Agencia de Energía Nuclear del Organismo de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la World Association of Nuclear Operators (Asociación Mundial de Operadores Nucleares) para mejorar la educación nuclear y generar liderazgo en este sector con el fin de garantizar el futuro de la industria.
¿Cómo ven desde la organización que usted dirige el futuro de la energía nuclear en el mundo?
Harmony es la vision global de la industria nuclear para el futuro de la electricidad. Para satisfacer la creciente demanda de electricidad fiable, limpia y asequible necesitaremos que todas las fuentes con bajo contenido de carbono funcionen conjuntamente como parte de un mix diverso. Conseguir esto significa que debe expandirse la capacidad nuclear. Nos hemos puesto la meta de aportar el 25% de la electricidad en 2050 y la construcción de 1.000 GW de nueva potencia nuclear.
En estos momentos, la energía nuclear genera aproximadamente el 11% de la electricidad global. Hay 450 reactores en operación en 30 países que representan más del 60% de la población global. Otros 58 reactores están en construcción y hay planes en curso para construir muchos más. Además, hay 20 países con planes ya avanzados para desarrollar por primera vez la energía nuclear. En particular, los Emiratos Árabes Unidos pondrán en funcionamiento su primer reactor a finales de año y, poco después, iniciará la operación de tres unidades más. En Bielorrusia está programado el comienzo del primer reactor nuclear en 2019. Por otra parte, el año pasado Bangladesh comenzó oficialmente la construcción de su primera central nuclear y Turquía se unió a la lista de recién llegados en abril de este año.
Con este impulso se prevé que la capacidad nuclear global crezca con fuerza, pero aún necesita mayor velocidad de crecimiento para alcanzar las metas de suministro energético y medioambiental a nivel global. Para alcanzar la meta Harmony será necesario que el incremento de la capacidad nuclear global alcance un nivel de más de 30 GW al año, más de tres veces de la que se ha producido en los últimos años.
"Europa es líder en tecnología nuclear desde hace ya tiempo y es importante que siga así"
¿Y más concreto en Europa?
En los países de la Unión Europea (UE) la nuclear actualmente aporta aproximadamente el 27% de la electricidad, un nivel que encaja muy bien con la meta Harmony. El organismo que representa los intereses de la industria nuclear europea, FORATOM, cree que la UE debería mantener, al menos, la capacidad actual de generación nuclear hasta 2050 y en adelante. Esto supone comenzar la construcción de 100 reactores nucleares en los próximos 35 años. Europa es líder en tecnología nuclear desde hace ya tiempo y es importante que siga así. Por otro lado, además de construir nuevos reactores, es importante que no se retiren de manera prematura demasiadas unidades ya existentes. Esperamos ver más países europeos construyendo centrales nucleares nuevas en las próximas décadas, algunos por primera vez y, en otros casos, sustituyendo y extendiendo su parque nuclear existente.
Volviendo a la industria, ¿cómo calificaría las capacidades y la tecnología del sector nuclear a nivel mundial?
El rendimiento operativo del parque nuclear global sigue siendo fuerte, con el factor de capacidad medio por encima del 80%. Sabemos que muchas centrales están planificadas para estar en operación durante al menos 60 años y que se está debatiendo la regulación para que esta cifra llegue a 80. Esto es muestra de una tecnología excepcionalmente sólida y con una buena base sobre la que seguir avanzando.
Hay numerosos ejemplos por todo el mundo sobre proyectos de construcción nuclear que han progresado favorablemente, especialmente en países con amplia experiencia y trabajadores capacitados. No obstante, también ha habido varios casos recientes en los que se han producido largas interrupciones en nuevas construcciones y éstas han mermado la capacidad de la cadena de suministro nuclear. Se han producido retrasos significativos con el correspondiente aumento de costes en algunas instancias, lo que ha puesto en peligro la finalización de estos proyectos y se ha desgastado el apetito para construir más centrales nucleares. Recientemente, un equipo de trabajo de la WNA completó un análisis de los proyectos nucleares con mayor y menor éxito en el mundo, tomando nota de los problemas subyacentes e identificando posibles soluciones. Este informe está disponible en nuestra web.
"Desde el punto de vista tecnológico, resulta emocionante ver el progreso más reciente que se ha conseguido con los reactores modulares pequeños"
Los Small Modular Reactors extienden la gama de aplicaciones nucleares y pueden ocupar nichos en lugares donde los reactores grandes no pueden.
¿Qué le han aportado sus anteriores puestos como directiva de la compañía eléctrica sueca Vattenfal, unido a la presidencia en el Instituto de Uranio o en la Sociedad Nuclear Europea y sueca?
En cualquier organización los trabajadores son el recurso más fuerte para crear un mejor entendimiento de las materias energéticas, especialmente en lo que respecta a la nuclear. Con nuestro personal podemos generar confianza en la energía nuclear y avanzar juntos hacia un futuro de energía limpia, como en la meta Harmony. En todas las organizaciones en las que he trabajado el éxito siempre se basa en la dirección y en el rendimiento de las personas. A veces le echábamos la culpa de los fallos a la tecnología o a la política, pero ésta es solo una situación temporal. Depende de nosotros aprender, mejorar y trabajar para conseguir mejores resultados.
Junto a esta experiencia, fue cofundadora y también presidió Women in Nuclear (WiN). ¿Qué valores sostiene esta organización?
El objetivo de WiN Global es fomentar el entendimiento y el conocimiento público de los beneficios de las aplicaciones nucleares y de la radiación. La primera reunión en la que se invitó a mujeres del mundo de la energía nuclear de muchos países europeos se celebró en 1990, y ese fue el comienzo de la organización que ahora se conoce como WiN. En muchos países hay más dudas en torno a la energía nuclear entre las mujeres que entre los hombres. Nosotros, los profesionales de la energía nuclear, necesitamos llegar al público general, responder a sus preguntas, resolver sus dudas y generar confianza, y WiN apoya a sus miembros para desarrollar este diálogo.
"Creo en la diversidad, y es un hecho que los organismos con más equilibrio de género funcionan mejor"
¿Considera que se está logrando una mayor presencia de mujeres en puestos relacionados con la energía en general y la nuclear en particular?
Desde hace mucho tiempo la industria nuclear se ha visto dominada por los hombres, pero esto está cambiando. En las nuevas generaciones veo un buen equilibrio. Aun así, los puestos de gerencia siguen siendo dominados por hombres. En ocasiones, soy la única mujer en reuniones o en las mesas redondas.
En nuestra secretaría hay tres mujeres y tres hombres en puestos de gerencia. Entre el resto del personal también tenemos un buen equilibrio de género. Como directora general de la WNA fomento esta diversidad dentro del equipo. El personal tiene orígenes ampliamente variados, así como culturas y conocimientos diferentes. Esto nos prepara mejor para comprender, apoyar y conectar con las personas y las organizaciones que nos rodean.
¿Podría compartir con los lectores sus técnicas o habilidades para dirigir equipos?
Soy de Suecia, un país con buena reputación por su enfoque de igualdad y consenso. Siempre me gusta pedir a mi equipo comentarios y sugerencias sobre las actividades de la Asociación, y también les pido ideas nuevas. Organizo talleres donde se trabaja en equipo en un tema específico, mezclando personas de distintos departamentos y procedencias. Los talleres varían, desde actividades divertidas a un trabajo de investigación seria. Además de crear lazos entre los miembros del personal los resultados siempre son muy buenos y los utilizamos para mejorar nuestras actividades. Por supuesto ¡también nos reunimos a menudo en la cocina para disfrutar de la tradicional fika sueca! (nota: costumbre muy arraigada en la cual hay que parar durante el trabajo para reunirse y tomar café y dulces).
"Mis actividades favoritas son el esquí alpino y el snorkel. Ambos son motivo de grandes escapadas familiares, pero también ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre la naturaleza y la relación entre las actividades humanas y el entorno"
¿A qué dedica su tiempo libre?
El puesto de directora general exige mucha interacción en múltiples lugares del mundo, con lo que se reduce el tiempo libre disponible. Para mi bienestar personal es importante pasar tiempo con mi familia y mis nietos siempre que puedo. Tengo tres hijos. Mi hijo se casa este sábado, mi hija va a tener un bebé dentro de unas semanas y mi otra hija ya es madre de dos niños. Mi marido es un gran apoyo para todos nosotros. En resumen, esta es la parte más fantástica de la vida.
Mis actividades favoritas son el esquí alpino y el snorkel. Ambos son motivo de grandes escapadas familiares, pero también ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre la naturaleza y la relación entre las actividades humanas y el entorno. Nadar rodeada de plástico o esquiar sobre la nieve cubierta de partículas muestra claramente que necesitamos trabajar en conjunto para tener aire limpio, agua limpia y un futuro energético limpio.
¿Le gustaría añadir algo más?
No existe solución para un futuro energético sostenible sin la energía nuclear. Todos los escenarios serios para el futuro, en el que se consigue un suministro eléctrico limpio, fiable y continuo, demuestran que la nuclear tiene una importancia clave.
España es un país con amplia experiencia nuclear y, además, cuenta con una industria nuclear fuerte. Pero para desarrollar y comprometerse más con su responsabilidad con el futuro y las próximas generaciones debería aumentar el papel de la nuclear y contar con una aportación de, al menos, el 50%.