Alfio Vidal
Voces destacadas - 15 de febrero, 2022

Alfio Vidal

Responsable de Supervisión Nuclear en Iberdrola Generación Nuclear

“Buscamos la excelencia en la operación de nuestras centrales”

En la actualidad, Alfio Vidal es el responsable de Supervisión Nuclear en Iberdrola Generación Nuclear tras haber sido Director Ejecutivo en NuGeneration, Jefe de Seguridad Nuclear de Iberdrola y Director de la central nuclear de Cofrentes (Valencia), entre otros puestos directivos. En la entrevista este ingeniero industrial trata principalmente de uno de los temas que más conoce: la seguridad nuclear.

Afirma que “nuestras centrales cuentan con un personal muy cualificado, en constante formación y muy comprometido con la fiabilidad y la seguridad de las instalaciones”. Junto a la esencial labor de los trabajadores nucleares, considera que “la industria nuclear española ha sabido mantener unos niveles altísimos de calidad y profesionalidad y así está reconocido a nivel mundial”. En su opinión, “la sociedad española se está dando cuenta del papel fundamental que juega la energía nuclear en la transición energética”.

¿Nos podría resumir su trabajo y su día a día como Responsable de Supervisión Nuclear en Iberdrola Generación Nuclear?

Supervisión Nuclear proporciona al director de Iberdrola Generación Nuclear, y al resto del equipo directivo, evaluaciones independientes y objetivas del desempeño en materia de seguridad, en el más amplio sentido de la palabra, de las organizaciones titulares de la autorización de explotación de la flota de Iberdrola. Estas evaluaciones influyen en las decisiones de la alta dirección identificando las áreas para mejorar los comportamientos, prácticas de trabajo y procesos que afectan a la seguridad.

¿Con qué equipo cuenta y qué perfiles tienen?

El equipo de Supervisión Nuclear lo formamos seis personas con una gran experiencia en seguridad nuclear y un fuerte espíritu de colaboración y soporte a la línea en la búsqueda de la excelencia en la operación y la mejora continua.

“Trabajamos por la excelente operación de las centrales nucleares y la mejora continua”

¿Qué aspectos más relevantes hay que supervisar para que la seguridad y operación de las centrales se encuentre en los niveles más altos y exigentes?

Un objetivo de especial relevancia en Iberdrola es la seguridad de las personas e instalaciones, integrando en este concepto los aspectos de seguridad nuclear, protección radiológica, protección patrimonial y medioambiental y, con especial énfasis, la prevención de riesgos laborales.

Alfio Vidal

El consejo de administración de Iberdrola Generación Nuclear, además de asumir las políticas corporativas de Iberdrola en materia de prevención y salud, medioambiente y calidad, ha establecido unas directrices específicas nucleares: la directriz de seguridad nuclear y la directriz para los residuos radiactivos y el combustible nuclear usado. La supervisión del cumplimiento de estas directrices es nuestra función fundamental. Para ello, realizamos una serie de evaluaciones basadas en los objetivos establecidos por WANO (asociación que engloba a todos los operadores nucleares del mundo) en su documento Performance Objectives and Criteria. Este documento establece los más altos estándares mundiales de excelencia en seguridad nuclear y fiabilidad, y ha sido desarrollado por la industria nuclear mundial para su uso con todas las tecnologías y para cualquier tipo de organización.

¿Podría resumirnos las medidas de seguridad que tienen las centrales nucleares españolas a nivel nacional?

En España, el único organismo competente en materia de seguridad nuclear es el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que es el que establece los principios y normativas que la regulan.

“La regulación de la seguridad nuclear abarca desde el emplazamiento, diseño, construcción y operación hasta el desmantelamiento y clausura de las centrales”

Esta regulación de la seguridad nuclear abarca desde el emplazamiento, diseño, construcción y operación hasta el desmantelamiento y clausura de las centrales y se basa, fundamentalmente, en la aplicación del principio de defensa en profundidad, que consiste en la interposición de un conjunto de barreras físicas y administrativas, redundantes y diversas, contra los potenciales riesgos radiológicos. Todas las medidas de seguridad están orientadas a la prevención de incidentes y a la mitigación de sus consecuencias en caso de que se produzcan.

Para alcanzar y mantener un adecuado nivel de seguridad nuclear, el CSN exige además a los titulares de las centrales que el personal de sus organizaciones esté debidamente cualificado, con unos niveles de formación muy elevados y exigentes que, además, hay que mantener y actualizar periódicamente.

“El principio de defensa en profundidad consiste en la interposición de un conjunto de barreras físicas y administrativas, redundantes y diversas, contra los potenciales riesgos radiológicos”

Por último, pero no menos importante, los titulares de las centrales deben también tener establecida una cultura de seguridad efectiva en sus organizaciones, de forma que los valores y comportamientos reflejen el compromiso colectivo, tanto de los líderes como de todas las personas, de tener la seguridad como máxima prioridad.

“La seguridad es siempre la máxima prioridad”

¿Y qué protocolos internacionales hay que seguir?

España participa, a nivel nacional, en distintos organismos internacionales que tienen establecidas normas y recomendaciones que se han asumido en nuestra legislación y son cumplidas por nuestras centrales. Entre estos organismos cabe destacar la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM), el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Agencia de la Energía Nuclear de la OCDE (NEA).

Además, con carácter voluntario se participa en foros internacionales en los que se comparten experiencias y se adoptan normas y recomendaciones. Entre estos foros señalaría los grupos de propietarios de reactores de agua a presión y agua en ebullición (PWROG y BWROG), que coordinan los tecnólogos de nuestras centrales, y WANO, que ya he mencionado antes.

¿Cómo se alcanzan altos estándares de fiabilidad y seguridad en las centrales nucleares?

La normativa española en materia de seguridad nuclear es muy exigente y su cumplimiento garantiza unos estándares muy elevados de seguridad. Sin embargo, como operadores responsables, las centrales no se conforman sólo con el cumplimiento estricto de esta normativa, sino que van más allá y tienen establecidos unos sistemas integrados de gestión con unos procesos que buscan siempre la mejora continua. Para ello, en mi opinión, una de las herramientas más potentes con la que se cuenta es la experiencia operativa. El conocimiento y análisis de sucesos que han ocurrido con anterioridad en la propia central o en otras centrales del mundo, tomando acciones preventivas o anticipativas para evitar que estos sucesos se repitan, contribuye muy notablemente a estar siempre en los niveles más altos de excelencia.

“La normativa española en materia de seguridad nuclear es muy exigente y su cumplimiento garantiza unos estándares muy elevados de seguridad”

Al final, esta excelencia se consigue con el compromiso y la profesionalidad de todos los trabajadores nucleares. Nuestras centrales cuentan con un personal muy cualificado en constante formación y muy comprometido con la fiabilidad y seguridad de las instalaciones. Gracias a su esfuerzo, nuestras centrales están entre las que obtienen mejores resultados operativos del mundo de forma consistente año tras año.

“La excelencia en la operación se consigue con el compromiso y la profesionalidad de todos los trabajadores nucleares”

Fue Jefe de Seguridad Nuclear de Iberdrola. A quienes consideran que las centrales nucleares no son seguras, ¿qué les diría?

En el mundo en que vivimos el riesgo nulo no existe y, por lo tanto, tampoco la existe la seguridad absoluta.  Sin embargo, las centrales nucleares son instalaciones muy seguras, entre las más seguras del mundo, y mucho más seguras que otras industrias con las que estamos acostumbrados a convivir. La energía que se obtiene de las centrales nucleares produce un enorme beneficio para la sociedad, sin emitir gases contaminantes ni de efecto invernadero, y este beneficio supera enormemente el riesgo.

“Las centrales nucleares son instalaciones muy seguras”

Fue Director de la central de Cofrentes (Valencia), que recibió a principios de 2021 autorización para operar hasta 2030. ¿Qué supuso la presentación de documentos como la revisión periódica de la seguridad?

La seguridad de las centrales está en constante actualización y mejora. Todos los años se hacen grandes inversiones en mejoras de la seguridad como consecuencia de la aplicación de la experiencia operativa, de nueva normativa o para la modernización de equipos y componentes. Además, cada diez años, se hace una revisión formal de la seguridad que es exigida para la renovación de la autorización de explotación de las centrales.

“La seguridad de las centrales está en constante actualización y mejora”

Estas revisiones son un hito clave para las centrales e involucran a un equipo importante de personas de todas las organizaciones. Este equipo repasa los últimos diez años de operación y analiza las fortalezas y debilidades de la instalación con el objetivo fundamental de elaborar un plan de acción para mantener o aumentar la seguridad de la central, asegurando que ésta permanece en un nivel elevado hasta la siguiente revisión.

El plan de acción resultante incluye casi un centenar de acciones de mejora que se llevan a cabo mediante un programa de inversiones y con un esfuerzo de recursos propios, que en el caso de Cofrentes suponen más de 70.000 horas de trabajo.

“La sociedad española se está dando cuenta del papel fundamental que juega la energía nuclear en la transición energética”

¿Cree que la sociedad reconoce el papel de la energía nuclear en la transición energética?

Creo que, cada vez más, la sociedad española se está dando cuenta del papel fundamental que juega la energía nuclear en la transición energética. Así se reconoce en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 que explica que, si se hubiese optado por el cierre de los reactores una vez que cumpliesen los 40 años de vida, la totalidad del parque nuclear hubiese quedado clausurado antes de 2030 y, según los análisis de sensibilidad llevados a cabo, en esas circunstancias no hubiese sido posible alcanzar el objetivo del 20% de mitigación de emisiones respecto al año 1990.

El reciente incremento de los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2 han puesto en evidencia el riesgo que supone para la economía la dependencia de los combustibles fósiles y la necesidad de contar con una fuente de energía fiable y estable como es la energía nuclear.

“Es necesario contar con una fuente de energía fiable y estable como la nuclear”

¿Cómo ve el desarrollo nuclear mundial?

Creo que el desarrollo nuclear a nivel mundial es imprescindible para alcanzar plenamente los objetivos energéticos recogidos en el Acuerdo de París.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) emite un informe anual denominado World Energy Outlook en el que analizan diversos escenarios de futuro para la energía mundial. En el escenario de “cero emisiones netas para 2050” del Informe, se estima que serán necesarios unos 180 GW de nueva capacidad nuclear para 2030. Si nos fijamos en el menos ambicioso escenario de “desarrollo sostenible”, seguirían siendo necesarios unos 140 GW de nueva capacidad nuclear para 2030.

Creo que hay un reconocimiento explícito del potencial de la energía nuclear para desempeñar un papel importante en la transición a un sistema de energía limpia que augura un futuro de crecimiento, a nivel mundial, para este tipo de energía. Así lo refleja también el informe de evaluación de las diferentes tecnologías para la generación de electricidad, con respecto a sus posibles impactos ambientales sobre la salud humana, los ecosistemas y sus necesidades de recursos, que ha emitido la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE). Este informe señala dos grandes ventajas de la energía nuclear: por una parte, tiene el ciclo de vida más bajo en emisiones de gases de efecto invernadero de cualquier tecnología, incluidas las renovables y, por otra, presenta los requisitos más bajos de uso de la tierra y minería no combustible de cualquier tecnología de energía baja en emisiones de CO2.

“La energía nuclear tiene el ciclo de vida más bajo en emisiones de gases de efecto invernadero que cualquier otra tecnología”

¿Y la participación de la industria nuclear española y sus profesionales a nivel internacional?

La industria nuclear española ha sabido mantener unos niveles altísimos de calidad y profesionalidad y así está reconocido a nivel mundial. Nuestras empresas dan servicios del más alto nivel tecnológico a centrales de todo el mundo y han sabido adaptarse a los cambios y oportunidades que han surgido a lo largo del tiempo.

En el periodo en que tuve la suerte de trabajar en el desarrollo nuclear de las nuevas centrales de Reino Unido pude comprobar de primera mano ese reconocimiento hacia la industria nuclear española y sus profesionales.

“La industria nuclear española ha sabido mantener altísimos niveles de calidad y profesionalidad y así está reconocida a nivel mundial”

Más Voces destacadas

Luis Soriano
15 Nov 2023 Luis Soriano Director del Centro de París de WANO

“Existe un interés renovado en la energía nuclear"

Ver más
Emilio Mínguez
13 Sep 2023 Emilio Mínguez Presidente de la Sociedad Nuclear Española

“Hay futuro y salidas profesionales para los jóvenes en el sector nuclear"

Ver más
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de las últimas novedades en el ámbito nuclear.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.