Carmen Becerril
Voces destacadas - 17 de mayo, 2023

Carmen Becerril

Presidenta de OMEL y de la Asociación Española de Mujeres de la Energía

“La energía nuclear presta un servicio esencial dentro del sistema eléctrico”

Carmen Becerril es presidenta del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL), actividad que compagina desde 2018 con la presidencia de la Asociación Española de Mujeres de la Energía (AEMENER) para “dar voz femenina al sector y conseguir que sea más integrador y moderno”, afirma.

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Becerril realizó estudios de alta dirección en IESE Business School. Miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado, llegó al sector energético en 1996 y desde entonces ha ocupado altos cargos en empresas privadas, ha sido miembro el Consejo de Administración de distintas compañías energéticas y entre 1998 y 2004 fue Directora General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía y Directora General de Política Energética y Minas. En esta entrevista habla del positivo papel de la energía nuclear, de transición energética, de los retos del almacenamiento y de la gestión de la demanda, así como de las oportunidades laborales que ofrece el sector energético.

¿Por qué se fundó AEMENER, la Asociación Española de Mujeres de la Energía?

Fue un proyecto impulsado por un grupo de mujeres involucradas en el sector energético que nació de una reflexión que aborda distintos aspectos. Por un lado, el energético ha sido tradicionalmente un sector bastante masculinizado y faltaba voz femenina. Además, hay que acercar el valor de la energía a la sociedad y, por supuesto, conseguir que en la cadena de valor de las empresas energéticas haya una presencia femenina lo más equilibrada posible.

“AEMENER nace porque faltaba voz femenina en el sector energético”

También tomamos conciencia de que era muy importante favorecer -especialmente en edades tempranas- que florezcan las vocaciones STEM [científicas y tecnológicas] en niñas. Junto a ello, en esa búsqueda por poner voz femenina al sector, es importante trasladar que la energía no solo requiere ingenieros, sino muchos otros perfiles. Estas reflexiones nos condujeron a crear una asociación cuyos integrantes estamos a título personal, no como institución.

¿Cuántas personas forman parte de esta asociación?

En este momento somos 380 asociados entre hombres y mujeres porque, en definitiva, se trata de que el sector energético se modernice, sea más integrador y tenga verdaderamente un componente de diversidad que enriquezca a la actividad de las compañías. Sobre esa base, AEMENER lo integran mujeres y hombres que tienen la vocación de colaborar en ese objetivo.

¿Cuáles son las principales áreas de trabajo que desarrollan?

Una actividad particularmente reconocida es el “Observatorio de la mujer en el sector energético”. Queríamos obtener datos que permitieran hacer un seguimiento de cómo estaba evolucionando la presencia femenina en el sector. En estos estudios que realizamos cada dos años hemos podido observar que hay un cierto incremento de presencia femenina. En 2010 la presencia de mujeres en las plantillas de las treinta empresas energéticas consultadas estaba en torno al 23,8%. En el año 2020, último dato que tenemos reportado, estamos hablando de un 29,4%. Hay un crecimiento prácticamente de un 2% acumulado cada año, si bien está bastante concentrada en puestos técnicos y de nivel intermedio.

“Trabajamos para que los estudiantes conozcan los distintos perfiles profesionales que necesita el sector energético”

En AEMENER también contamos con estudios sobre empleabilidad en el sector energético que muestra que sigue creando empleo y no hay reducciones de plantilla. Otra actividad de interés es la feria que desarrollamos en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid dirigida a estudiantes explicando el valor de la energía en nuestras vidas y la gran oportunidad que supone, desde el punto de vista de empleabilidad, el enfocarse hacia estudios que estén cercanos al tipo de demanda del sector energético.

“Desde OMEL gestionamos el mercado diario de electricidad y los mercados intradiarios para la península ibérica”

Es presidenta del Operador del Mercado Eléctrico (OMEL), ¿nos podría explicar su actividad?

OMEL y OMIP SPGS son las matrices de un grupo empresarial que se forja con la creación del operador del mercado ibérico de electricidad, es decir, España y Portugal. En España gestionamos el mercado diario [de electricidad] y los mercados intradiarios para la península ibérica y, en el caso de Portugal, se gestionan los mercados de futuros. Por otra parte, somos el accionista mayoritario de MIBGAS, que es el mercado del gas y que también gestionamos. Este año, el mercado diario marginalista que gestiona OMIE cumple 25 años. Si miramos hacia atrás, la primera conclusión es que del 2020 al 2022 han sido años marcados por unas situaciones de crisis -COVID y guerra- que nunca se habían conocido en occidente, y eso han llevado a que se hayan generado situaciones de precios muy atípicas.

Los precios que hemos visto eran inéditos en la historia del mercado y, en mi opinión, este no es el momento de plantearse una reforma del mercado. Contamos con un esquema regulatorio que ha permitido que 26 países de 27 tengamos un modelo de fijación de precios exactamente igual con los mismos procedimientos y con el mismo algoritmo. Confío en que sea un modelo que va a tener continuidad en el tiempo porque es, probablemente, el elemento que mejor nos une a los países europeos en el sector energético, particularmente en el eléctrico.

Carmen Becerril

En alguna entrevista ha comentado que prefiere mirar al futuro. No obstante, si volviera a ocupar el cargo de Directora General de Política Energética y Minas, ¿en qué prioridades cree que estaría trabajando en la actualidad?

Ahora mismo hay una prioridad inequívoca, básicamente porque ya estamos viendo cómo en las horas centrales del día los precios tienden a hundirse. La implantación fotovoltaica y eólica lleva a que existan ya muchas horas en que la demanda está cubierta estrictamente con energías renovables y los precios tienden a bajar hasta niveles muy importantes. La expectativa en el caso de que el incremento de potencia [renovable] sea tan ambicioso como está escrito ahora mismo en el PNIEC [Plan Nacional Integrado de Energía y Clima], actualmente en revisión, nos puede llevar a situaciones en las que haya mucha energía sobrante en el sistema.

“La gestión de la demanda y almacenamiento son, sin duda, los focos que hay que atender en este momento”

El gran reto que hay que abordar y que tenemos identificado desde hace mucho tiempo, pero que no tiene una respuesta fácil, es el almacenamiento, por un lado, y la gestión de la demanda industrial y doméstica por otro. En definitiva, hay que hacer un esfuerzo para que la demanda se concentre en esas horas centrales del día donde el precio de la electricidad va a ser más barato.

Habla de renovables, pero... ¿qué papel cree que tiene la energía nuclear en nuestro país?

La energía nuclear ha prestado y presta un servicio esencial dentro de lo que es la estructura del sistema eléctrico español. Además, garantiza una energía base que es fundamental para mantener un sistema ordenado.

Cuando miramos a los países de nuestro entorno, podemos decir que el mix energético en España es de los más diversificados que hay en Europa. Eso es verdaderamente un activo porque las dependencias están mucho más acotadas, no hay focos únicos, sino que son distintas tecnologías las que aportan toda la energía eléctrica que necesitamos. Y ahí la energía nuclear viene jugando en los últimos años un papel fundamental y, además, muy positivo.

Sin embargo, a partir del año 2027 está previsto cerrar las centrales nucleares españolas paulatinamente hasta 2035, ¿cree que es un calendario acertado?

Creo que la evolución de la energía nuclear es una decisión en la que tienen que estar involucrados, en primer lugar, los propietarios de las instalaciones y, por supuesto, los gobiernos. Si el acuerdo que ellos han considerado es ese, no hay mucho más que decir. Tiene que ser, como digo, la iniciativa de una de las dos partes la que pueda llevar eventualmente a una revisión.

“En la transición energética tiene que haber otras tecnologías que acompañen a las renovables”

¡Muchas gracias por la entrevista! ¿Qué le gustaría añadir?

El concepto de transición energética ha cobrado un sentido renovado. Una vez hemos visto la debilidad que supone la dependencia energética estamos obligados a que haya una reflexión en profundidad, y entiendo que cada país la enfoca en función de cómo considera que esa transición puede ser más viable para su territorio. En España es verdad que el potencial renovable es muy importante y, por lo tanto, hay una apuesta fuerte, pero inevitablemente hablamos de transición porque tiene que haber otras tecnologías que acompañen a las renovables.

Más Voces destacadas

Manuel Fernández Ordóñez
12 Abr 2023 Manuel Fernández Ordóñez Doctor en Física Nuclear y autor del libro "Nucleares sí, por favor"

“La energía nuclear es el complemento perfecto a la implementación de renovables"

Ver más
Jim Scherrer
13 Mar 2023 Jim Scherrer Coordinador de World Nuclear Energy Day

“Asistimos a un renacimiento de la energía nuclear en el mundo"

Ver más
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de las últimas novedades en el ámbito nuclear.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.