
Esa Hyvärinen
Presidente de FORATOM"La Unión Europea necesita todas las fuentes de bajas emisiones incluyendo la energía nuclear"
El nuevo presidente de FORATOM, la Asociación de la industria nuclear europea con sede en Bruselas, considera que para alcanzar las metas de descarbonización en 2050, "la Unión Europea necesita todas las fuentes de bajas emisiones incluyendo la energía nuclear. Esto permitirá conseguir un futuro sostenible y de bajas emisiones, a la vez que aporta electricidad fiable y asequible", asegura Esa Hyvärinen. Considera que "la energía nuclear aporta muchos beneficios que deberían fomentarse: no solo su contribución a los esfuerzos para frenar el cambio climático, sino también a la seguridad del suministro eléctrico, al crecimiento económico, a la I+D+i, etc".
¿Cuáles son sus prioridades durante su mandato como nuevo presidente de FORATOM?
En beneficio de la industria nuclear europea, me gustaría que FORATOM tuviera un papel mucho mayor en el proceso de desarrollo de nuevas políticas climáticas y energéticas a nivel de la Unión Europea (UE), como por ejemplo el European Green Deal (Acuerdo Verde Europeo). El objetivo más importante en este proceso será enfatizar la importancia de introducir y mantener el principio de "neutralidad tecnológica", a la vez que centrarnos en temas en los que la energía nuclear tiene un papel importante como, por ejemplo, en la lucha contra el cambio climático, en la estrategia industrial europea, en la seguridad del suministro eléctrico o en la competitividad. Es importante seguir destacando que la energía nuclear puede ayudar a alcanzar los objetivos climáticos no solo a países de la UE, sino a muchos más. Debemos demostrar que estamos preparados para jugar un papel significativo en el futuro panorama energético en Europa.
La Comisión Europea ha reconocido a la energía nuclear como un elemento importante para la descarbonización. ¿Cómo puede ayudar FORATOM a reforzar este reconocimiento?
El reconocimiento de la energía nuclear por parte de la Comisión Europea en su estrategia a largo plazo para 2050 fue una señal importante para nosotros. No obstante, desde el punto de vista de la industria, la cuestión es cómo se reflejará este reconocimiento en iniciativas legislativas particulares de la UE como, por ejemplo, el Acuerdo Verde Europeo o la regulación de la taxonomía dirigida al desarrollo sostenible. Por eso, es importante asegurarse de que la energía nuclear reciba el mismo trato por parte de los responsables políticos que otras fuentes energéticas con bajas emisiones. Puedo garantizar que FORATOM, en su papel de representante de toda la industria nuclear europea, trabajará para alcanzar esta meta.
"Para alcanzar sus metas de descarbonización para 2050, la UE necesita todas las fuentes de bajas emisiones, incluyendo la energía nuclear"
¿Cómo cree que desde FORATOM se podrá contribuir a la consecución del Acuerdo Verde que comenta?
FORATOM apoya el objetivo de la Comisión Europea de reducir sus emisiones de CO2 de manera más ambiciosa, a la vez que garantiza que ningún ciudadano de la UE se queda atrás en la transición. Si la Unión Europea va a alcanzar su objetivo de cero emisiones para 2050, puede que sus metas actuales de reducción de CO2 para 2030 no sean suficientes. Por lo tanto, apoyamos la meta de la Comisión de aumentar este objetivo siempre y cuando los Estados miembros tengan la libertad de elegir su propio mix energético con bajas emisiones de carbono. Esperar que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero sin permitirles invertir en tecnologías de bajas emisiones específicas como la nuclear sería contraproducente. FORATOM cree que, para alcanzar sus metas de descarbonización para 2050, la UE necesita todas las fuentes de bajas emisiones, incluyendo la energía nuclear. Esto permitirá conseguir un futuro sostenible y de bajas emisiones, a la vez que aporta electricidad fiable y asequible.
Alemania ha tomado la decisión de cerrar todas sus centrales nucleares. ¿Cómo cree que afectará a los objetivos climáticos europeos?
En cierto modo, algunos Estados miembros de la UE perciben la decisión de Alemania de cerrar sus centrales nucleares de manera prematura como una "lección aprendida". En la Unión Europea más y más países parecen comprender que la descarbonización completa de sus sistemas energéticos, en línea con el Acuerdo de París y los objetivos climáticos de la UE, no pueden alcanzarse sin la energía nuclear. Alemania decidió cerrar sus centrales nucleares de manera prematura y confirmó que no alcanzaría los objetivos de emisiones de 2020 por un margen muy amplio. Esto demuestra que el país no conseguirá alcanzar sus compromisos climáticos sin la energía nuclear.
Por el contrario, recientemente, varios Estados miembros se comprometieron a cumplir metas de reducción de CO2 bajo la premisa de poder invertir en energía nuclear de nueva construcción. Esta tendencia muestra que cada vez hay más países que consideran a la energía nuclear como una herramienta importante para contrarrestar el cambio climático.
"El objetivo de FORATOM es garantizar que la nuclear esté incluida en todos los desarrollos relacionados con la energía a nivel de la UE"
Por otro lado, recientemente se ha aprobado el Brexit, ¿cómo cree que afectará a la industria nuclear?
El Brexit ha supuesto un hecho importante para la energía nuclear a dos niveles. Primero, el Reino Unido es un país pronuclear y su ausencia, sin duda, causará impacto sobre la posición de la energía nuclear en la UE. Dicho esto, en muchos países se está observando un giro de opinión sobre la energía nuclear. Hay países que aún no la tienen, como Polonia y Estonia, que se están planteando seriamente invertir en nuevas construcciones. Recientemente, varios Estados miembros se comprometieron a ponerse unas metas de reducción de CO2 más ambiciosas con la condición de poder invertir en nueva potencia nuclear. El memorando del último Consejo Europeo contempla que algunos Estados miembros utilicen la energía nuclear como una herramienta importante para contrarrestar el cambio climático, y ven un futuro prometedor en la energía nuclear para Europa.
El segundo nivel es la futura relación entre el Reino Unido y la UE. Por ejemplo, hay varios proyectos de nueva construcción en el Reino Unido que se están llevando a cabo con una participación significativa de empresas europeas. Por eso, es importante garantizar una nueva relación post-Brexit que asegure un acceso continuo a las oportunidades de la cadena de suministro. Esto es imprescindible, ya que el mercado del Reino Unido es esencial para la industria nuclear europea y sus industrias asociadas.
¿Cree que es necesario presionar para conseguir una legislación y regulación favorables para la energía nuclear en Europa?
El objetivo de FORATOM es garantizar que la nuclear esté incluida en todos los desarrollos relacionados con la energía a nivel de la UE, y que la Unión Europea reconozca, por ejemplo, lo que dicen acerca de la energía nuclear el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la Agencia Internacional de la Energía (AIE) o el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que insisten en que es imposible conseguir una descarbonización profunda sin ella. No obstante, no queremos presionar para conseguir una legislación más favorable para la energía nuclear en comparación con otras fuentes de bajas emisiones. Lo que es importante es tratar a todas las fuentes de bajas emisiones de manera igualitaria, lo cual no siempre es el caso a pesar de que incluso la Comisión Europea ha señalado que la energía nuclear, junto con las renovables, son la columna vertebral de una Europa libre de carbono en 2050.
"Trabajamos estrechamente con todos nuestros miembros y les apoyamos en su labor de promover un mejor y mayor conocimiento de la tecnología nuclear entre la sociedad"
Desde su experiencia, ¿cuál cree que es la manera más eficiente de compartir información sobre la energía nuclear con el público para conseguir mayor aceptación?
En FORATOM nuestro objetivo principal es estar en contacto con las instituciones de la UE. Esta es la principal tarea en la que nos centramos. No obstante, trabajamos estrechamente con todos nuestros miembros y les apoyamos en su labor de promover un mejor y mayor conocimiento de la tecnología nuclear entre la sociedad. Se ha demostrado numerosas veces que la aceptación de la energía nuclear está correlacionada con el nivel de conocimiento sobre ésta. Cuantas más personas conozcan sus ventajas, más a favor de la energía nuclear van a estar. La energía nuclear aporta muchos beneficios que deberían fomentarse: no solo su contribución a los esfuerzos para frenar el cambio climático, sino también a la seguridad del suministro energético, al crecimiento económico, a la I+D+i, etc.
Parece que los residuos son el mayor freno a una opinión pública favorable. ¿Cómo cree que hay que abordar este tema?
La gestión de los residuos nucleares es, sin duda, uno de los retos a los que se tiene que enfrentar la industria nuclear europea. Es importante destacar que, a nivel de la UE, los residuos nucleares se tratan según la Directiva sobre la gestión responsable y segura del combustible gastado y los residuos nucleares. El último informe de la Comunidad Europea sobre el progreso de la implementación de la Directiva identificó muchas actividades positivas realizadas por la industria en los últimos meses. No obstante, aún queda mucho por hacer en este campo por parte de los Estados miembros. Los últimos desarrollos sobre la Iniciativa de Financiación Sostenible de la UE demuestran que esto es algo que la industria, a pesar de que mantiene los máximos estándares de seguridad, aún no ha podido comunicar con suficiente claridad al público y a los responsables de la toma de decisiones. En FORATOM tenemos planes para trabajar estrechamente con nuestros miembros en los próximos meses con el objetivo de comunicar sobre este tema de una manera más eficiente y proactiva y mostrar lo que hace la industria en este ámbito. Espero que el proyecto Onkalo de Finlandia se pueda utilizar como ejemplo para convencer a la gente de que el combustible nuclear usado puede gestionarse de manera sostenible.
Ya que menciona Finlandia, ¿qué nos puede decir sobre la energía nuclear en ese país y sobre el primer repositorio geológico profundo para residuos radiactivos que están construyendo?
Finlandia es, sin duda, un importante defensor de la energía nuclear a nivel europeo. Con cuatro reactores que aportan aproximadamente el 30 % de su electricidad (el 50 % de la energía con bajas emisiones de carbono en el país), dos proyectos de nueva construcción en marcha (Olkiluoto y Hanhikivi) y su manera seria de abordar el desarrollo de reactores modulares pequeños, este país puede percibirse claramente como un punto de referencia para otros Estados de la UE, ya que demuestra que la energía nuclear puede ayudar a los países a alcanzar sus objetivos climáticos y energéticos.
Finlandia es, además, líder en la gestión segura del combustible nuclear. Onkalo (el Almacén Geológico Profundo) está en construcción y debería entrar en operación a mitad de esta década. En Finlandia también hay un amplio consenso entre los partidos políticos y la sociedad en general sobre el papel de la nuclear para aportar electricidad y, a la vez, mitigar el cambio climático. Según una encuesta reciente, el 49% de los finlandeses tienen una opinión positiva respecto a la nuclear, mientras que el 15% es negativa. La aceptación extendida de la energía nuclear es el resultado de un trabajo duradero, responsable y transparente por parte de las empresas nucleares, así como de unas autoridades altamente capacitadas.
"La industria nuclear europea mantiene los máximos estándares de seguridad en la gestión de los residuos radiactivos"
Para terminar, ¿es usted optimista en relación al Acuerdo de París? ¿Podremos crear un mundo mejor para las futuras generaciones?
Soy optimista, siempre y cuando las personas responsables de tomar decisiones se fíen de la opinión de los expertos que están analizando la situación actual y haciendo recomendaciones para que el mundo pueda cumplir el Acuerdo de París. El IPCC de Naciones Unidas ha dejado claro que la energía nuclear es esencial para que el mundo mantenga el calentamiento global por debajo de 1,5 grados. Debemos elegir las mejores herramientas disponibles hoy en día, ya que las renovables por sí mismas no pueden resolver la crisis climática. Por eso, la energía nuclear debe formar parte del mix energético.