@OperadorNuclear
Voces destacadas - 01 de mayo, 2019

@OperadorNuclear

Supervisor en una central nuclear española y divulgador

“La energía nuclear es útil para frenar el calentamiento global"

El desconocimiento, que habitualmente genera miedo, y los falsos mitos son para Operador Nuclear, supervisor en una central nuclear española y divulgador en su tiempo libre, algunas de las razones de la percepción negativa de la energía nuclear. En su opinión, tenemos que seguir explicando a los ciudadanos que "la energía nuclear es necesaria para continuar con nuestro desarrollo económico y social al mismo tiempo que es útil, junto con las renovables, para frenar el calentamiento global".

Trabaja como supervisor en una central nuclear española. ¿Cómo compagina su labor en la central y la de divulgador a través de las redes sociales que requieren tanta dedicación?

Una de las ventajas de trabajar a turno cerrado (mañana, tarde y noche) es disponer de mucho tiempo libre, aunque a diferentes horas. La mayor parte de mi divulgación la realizo a través de Twitter, pero también estoy en Instagram con el mismo nombre de usuario y en Facebook, donde recientemente hemos puesto en marcha el grupo "Auxiliares de Operador Nuclear". Suelo preparar mucho material en diferido y la mayor parte de mi divulgación la realizo desde el teléfono móvil, lo que me permite lanzar pequeñas píldoras de divulgación casi en cualquier momento del día. Ciertamente me ocupa mucho tiempo, pero claramente me compensa porque me satisface y creo sinceramente que mi labor está comenzando a tener repercusión.

"La Licencia de Supervisor faculta para dirigir la operación segura de una central nuclear"

¿En qué consiste el trabajo de supervisor en una central nuclear?

La Licencia de Supervisor, que otorga el Consejo de Seguridad Nuclear a personas con Licencia de Operador que han superado una formación adicional de unos dos años y unos duros exámenes, faculta para dirigir la operación segura de una central nuclear, incluyendo las labores de los operadores, garantizando el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento, todos los documentos oficiales y procedimientos. En la práctica se traduce en conocer a fondo todos los detalles del funcionamiento de la central en el día a día, equipos que necesitan mantenimiento y pruebas, coordinar y supervisar al turno de operación en todas las maniobras y trabajos que realiza, velar por el aprovechamiento de la formación del turno, así como liderarlo en coordinación con el resto de departamentos ante situaciones menos habituales, como son las paradas de recarga, los incidentes y los accidentes.

¿Por qué eligió esta profesión?

Debo reconocer que comencé casi por casualidad. Envié mi currículum a mi central y me llamaron un año más tarde, explicándome que había sido preseleccionado para ser Operador. Tras varias pruebas fui seleccionado junto con otros compañeros y realicé una durísima formación de tres años con exámenes semanales cuya nota de aprobado era 8 sobre 10, en la que se trataban todos los temas relacionados con mi futura ocupación. Durante esa formación empecé a amar mi profesión, amor que aumentó durante mi trabajo como operador, y que tuvo una repetición, en forma de una segunda licencia durante dos años más y muchos años de ejercicio de la profesión, con momentos duros y divertidos, pero siempre apasionantes.

"La energía nuclear es apasionante"

¿Animaría a los jóvenes a estudiar y especializarse en energía nuclear?

Creo que los jóvenes deben dedicarse a la profesión que les haga disfrutar, que habitualmente coincide con las habilidades propias. Desde ese punto de vista, animo a los jóvenes a que tengan la mente abierta para conocer muchos campos, especialmente en su adolescencia, leer libros, documentarse en Internet, no quedarse con dudas o curiosidades. De esta forma, serán capaces de encontrar su camino. La energía nuclear es apasionante, pero no lo es menos que otras ramas de la ciencia y la tecnología, o de las letras. En definitiva, no necesitamos más ingenieros nucleares, sino ingenieros nucleares apasionados por su profesión.

"El gran aval de mi labor es que siempre cito fuentes oficiales y de prestigio"

Se define en Twitter como divulgador independiente sobre ciencia y tecnología nuclear. ¿Qué les diría a quienes creen que no existe tal independencia?

Es difícil luchar contra los prejuicios y es casi imposible demostrar algo que realmente no existe. La carga de la prueba debe recaer en quien acusa, y nadie tiene pruebas de que no sea independiente. He hablado de este tema muchas veces en privado con varios de mis más admirados divulgadores en Twitter y siempre me dicen lo mismo: el gran aval de mi labor es que siempre cito fuentes oficiales y de prestigio, que mis datos son perfectamente contrastables y que lo realmente importante no es quién soy o a quién represento, sino que lo que digo es veraz y demostrable. Dicho esto, no creo que cobrar por decir la verdad reste veracidad a los argumentos. Existen auténticos profesionales de la divulgación, del periodismo y en los departamentos de comunicación de las empresas y organismos que cobran un merecido sueldo por hacer su labor con rigor.

¿Qué le llevó a emprender esta campaña de divulgación?

Todo empezó por casualidad, como suelen surgir las aventuras más apasionantes. En 2011, tras el accidente de Fukushima, mi conmoción por el drama humano que causó el terremoto y posterior tsunami en la costa japonesa se fue convirtiendo en impotencia al ver y leer el tratamiento que los medios de comunicación daban a lo que estaba pasando en la central. El terror que sentían muchas personas que tenían familiares en el país nipón, así como la enorme cantidad de informaciones exageradas y equivocadas me llevó a actuar. Por aquel entonces, un incipiente blog de divulgación científica llamado Amazings (actualmente Naukas) me hizo recuperar la esperanza gracias a su tratamiento científico y objetivo del accidente y me animó a enviarles un correo electrónico felicitándoles por su excelente labor y ofreciéndome para asesorarles en lo que creyeran necesario, siempre manteniendo el anonimato. Les encantó mi misiva y me pidieron que la escribiera en forma de artículo para publicarla. Así surgió mi primera acción divulgativa, en un artículo titulado "Carta de un Jefe de Sala de una central nuclear española", al final del cual me ofrecía a responder a las preguntas de los lectores. Lo que ocurrió a continuación fue tan sorprendente como duro: estuve tres días contestando a centenares de preguntas casi sin parar. Uno de los lectores me llamó "Operador" y decidí responder con ese nombre. Tras varias semanas de atención mediática, el accidente pasó a un segundo plano (no en nuestro trabajo en las centrales) y aunque el interés fue decreciendo, la vocación divulgativa estaba sembrada y, a partir de 2016, empecé a divulgar más activamente.

"Hablo frecuentemente con físicos nucleares, astrofísicos, físicos teóricos, ingenieros de todos los campos, geólogos o médicos que me asesoran y me ayudan a dar credibilidad a mis afirmaciones"

¿Por qué tipo de herramienta decidió apostar?

Necesitaba un medio para divulgar sobre ciencia y tecnología nuclear, tratando de saciar la curiosidad de muchas personas, pero al mismo tiempo intentando evitar miedos innecesarios y me decidí por Twitter. A través de esa red se puede llegar a muchas personas con mensajes cortos y precisos, publicar píldoras de conocimiento evitando los textos largos y aburridos y, además, pudiendo adjuntar imágenes y enlazar documentos. Utilicé el nombre con el que me bautizaron mediáticamente, "Operador" y el nombre de usuario @OperadorNuclear. El hecho de que gran parte de la comunidad de divulgación científica utilizara Twitter, así como políticos y medios de comunicación, lo hizo todavía más idóneo. Gracias a Twitter no sólo he conseguido difusión, sino múltiples contactos con perfiles tan diversos como políticos, periodistas y científicos. Gracias a ello he publicado artículos en Xataka, Microsiervos y Naukas. Hablo frecuentemente con físicos nucleares, astrofísicos, físicos teóricos, ingenieros de todos los campos, geólogos o médicos que me asesoran y me ayudan a dar credibilidad a mis afirmaciones con documentos oficiales y avalados por instituciones de prestigio. Suelo decir que camino a hombros de gigantes.

¿Compensa la dedicación a esta difusión del conocimiento sobre la energía nuclear?

Me satisface comprobar cómo poco a poco las cosas están cambiando. No quiero hacerme demasiadas ilusiones ni pecar de vanidoso, pero tengo muchas conversaciones en privado con personas relevantes en el ámbito energético que me informan que mi labor está influyendo en partidos políticos, en empresas y en la opinión pública. Para acabármelo de creer tengo que ver muchos más seguidores, aunque el tema que trato sea muy específico, pero de momento creo que mi alcance real es limitado. Mi mayor satisfacción es en el trato diario con mis seguidores y con el resto de divulgadores, con los que comparto admiración y de los que aprendo cada día.

"Me divierte mucho derribar mitos, destapar mentiras y divulgar"

Los cerca de 20.000 seguidores en Twitter al cierre de esta entrevista le convierten en el experto nuclear con más interés en las redes. ¿Cuál cree que es la clave de este éxito?

Creo que ha sido una combinación de varios factores. Por un lado, existía un nicho no cubierto en el sector nuclear, es decir, no había ningún profesional nuclear que se dedicara a divulgar con cierta metodología y regularidad. En segundo lugar, en mi persona se han dado una serie de coincidencias que han favorecido mi labor: pasión por aprender y explicar, conocimientos técnicos de mi trabajo (como todos mis compañeros), cierta habilidad para resumir en pocas palabras un mensaje claro y conciso (sin duda gracias a la preparación de relevos en mi trabajo), conocimiento del funcionamiento de las redes y, por qué no decirlo, me divierte mucho derribar mitos, destapar mentiras y divulgar. He tenido la suerte de poder contactar con multitud de profesionales y divulgadores de todos los ámbitos del conocimiento, especialmente con los que tienen alguna relación con mi campo: físicos, ingenieros de todas las ramas, geólogos o médicos que me asesoran enviándome estudios o documentos, o me aclaran conceptos muy específicos. Y, finalmente, un último factor, aunque no menos importante: le he dedicado mucho tiempo, cariño y esfuerzo.

"He perdido la cuenta de las personas que han reconocido públicamente que han cambiado de opinión sobre la energía nuclear tras seguirme"

¿Ha cambiado la forma de pensar respecto a la nuclear en alguno de sus seguidores? ¿Nos podría poner algún ejemplo?

He perdido la cuenta de las personas que han reconocido públicamente, y creo que no es fácil hacerlo, que han cambiado de opinión sobre la energía nuclear tras seguirme. Me han dicho cosas como "Mi visión sobre la energía nuclear ha cambiado totalmente. Sigo viendo sus inconvenientes, pero ahora no dejo de ver también sus virtudes" o "cuénteme entre los que aprenden de usted cada día y cuya percepción sobre la energía nuclear ha cambiado radicalmente"; "yo era contrario pero después de leer tus artículos y tweets me ha convencido la energía nuclear"; "gracias a tu labor divulgativa has convencido a un renovable empedernido" o "tu divulgación me ha convertido de antinuclear a pro-nuclear mientras no haya algo mejor". Estos mensajes siempre son bienvenidos, por un lado porque siempre digo que son "mi sueldo como divulgador" y, por otro, porque representan una gran responsabilidad que asumo con todo el respeto.

¿Cuál cree que es, actualmente, el mayor problema de la energía nuclear?

Sin duda el desconocimiento alimentado por otros intereses, fundamentalmente de los productores de petróleo y gas, así como de los promotores de renovables, que ven a la energía nuclear como un enemigo potencial para atraer inversiones. El desconocimiento por parte de la población ha tenido múltiples causas adicionales, como la inical relación de la energía nuclear con las armas nucleares y el despliegue de éstas durante la Guerra Fría, la cultura popular que ha alimentado mitos, especialmente en el cine y lógicamente también los accidentes nucleares, sobre todo Chernobyl. Un accidente que he tratado de demostrar que no puede servir como ejemplo en contra de la energía nuclear por las diferencias insalvables de diseño y de forma de operar entre nuestras centrales y la accidentada. En definitiva, me queda mucho trabajo por delante.

"La sociedad tiene una cultura científica muy limitada y se mueve por mitos o consignas"

¿Por qué cree que es una energía que, a priori, no gusta y pocos defienden?

Por el motivo citado en la anterior respuesta, por el desconocimiento, que habitualmente genera miedo. La sociedad tiene una cultura científica muy limitada y se mueve por mitos o consignas. Por ello, uno de mis primeros hilos trató sobre los mitos nucleares. Pensé en derribar una decena y finalmente encontré 40. Ese trabajo ha resultado ser uno de los más útiles que he realizado para mi labor, porque ante cualquier afirmación antinuclear basada en un mito, respondo con el tuit adecuado, que generalmente incluye ilustraciones y referencias.

Quiere preservar su anonimato. No obstante, la gente de su entorno ¿sabe que es usted "Operador Nuclear"?

Lo conoce mi familia y mis amigos, pero en general no lo saben mis compañeros de trabajo, salvo contadas excepciones. También me he "desvirtualizado" ante varios divulgadores en distintos congresos, pero siempre en pequeños grupos. En definitiva, mantengo un anonimato parcial simplemente por tranquilidad y para separar mejor mi trabajo de mi labor divulgativa. No descarto en algún momento descubrir mi identidad, pero por ahora ser anónimo tiene más ventajas que inconvenientes.

"Tenemos un formidable reto por delante: explicar a los ciudadanos que la energía nuclear es necesaria"

¿Qué le gustaría añadir?

Quiero agradecer la oportunidad de realizar esta entrevista que sin duda ayudará a dar mayor visibilidad a mi labor dentro del sector nuclear español y, de paso, quizás también sirva para despertar nuevas vocaciones divulgativas entre mis compañeros. Tenemos un formidable reto por delante: explicar a los ciudadanos que la energía nuclear es necesaria para continuar con nuestro desarrollo económico y social al mismo tiempo que es útil, junto con las energías renovables, para frenar el calentamiento global causante del cambio climático que estamos viviendo.

Más Voces destacadas

Emilio Mínguez
13 Sep 2023 Emilio Mínguez Presidente de la Sociedad Nuclear Española

“Hay futuro y salidas profesionales para los jóvenes en el sector nuclear"

Ver más
Carlos Hidalgo
13 Jul 2023 Carlos Hidalgo Director del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT

“La fusión nuclear es la energía masiva más eficiente que existe en la naturaleza"

Ver más
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de las últimas novedades en el ámbito nuclear.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.