Óscar Martínez
Voces destacadas - 13 de abril, 2021

Óscar Martínez

Jefe del Servicio Médico en la central nuclear de Cofrentes

“Es completamente seguro trabajar en una central nuclear”

Óscar Martínez es Licenciado en Medicina y Cirugía, Especialista en Medicina del Trabajo y Director de Instalaciones de Medicina Nuclear. Desde 1997 trabaja como médico en la central nuclear de Cofrentes (Valencia), siendo el responsable del Servicio Médico desde enero de 2015. “Me atrae ser el médico de los trabajadores de la central, cuidar de su día a día”. En referencia a la pandemia, reconoce que su trabajo y el de su equipo “ha supuesto un antes y un después y ha sido muy duro”. Garantizar la salud de los trabajadores ha sido tanto durante el confinamiento como ahora una prioridad. Tenemos que estar orgullosos, asegura, ya que “hemos conseguido que nuestras centrales nucleares hayan seguido funcionando de forma segura, tanto en lo que se refiere a la salud de los trabajadores como a la propia explotación”.

Lleva casi 24 años en el servicio médico de la central nuclear de Cofrentes. ¿Cómo es el día a día de un médico en una central nuclear?

Es un trabajo muy variado. Es un campo profesional donde aúnas en tu trabajo ser médico; por un lado, especialista en Medicina del Trabajo y miembro del Servicio de Prevención y, por otro, responsable de la vigilancia de la salud de los trabajadores profesionalmente expuestos a las radiaciones ionizantes. Si te gusta tu trabajo, como en mi caso, puedes desarrollarte en diferentes facetas profesionales, así como desarrollar relaciones personales y con instituciones. Aunque tengo que reconocer que, personalmente, la parte que más me sigue atrayendo es la de ser el médico de los trabajadores de la central, cuidar su día a día.

¿Cómo ha cambiado su trabajo diario desde la pandemia?

Ha supuesto un antes y un después y ha sido muy duro. Nos sobrevino de repente, hubo que estudiar muchísimo y leer toda la información que se publicaba al respecto en medios especializados y estar al día de las actualizaciones en las normas. He de reconocer que el pertenecer a grupos de trabajo a nivel de Iberdrola, Grupo Médico Nuclear, e incluso el estar en contacto con compañeros de promoción, me ha ayudado mucho en el intercambio de información.

El cambio ha sido radical y, aunque hemos tenido que seguir con las funciones habituales, en algunos momentos la dedicación ha sido casi absoluta durante todo el estado de alarma. Los que me conocen me dicen que sólo pienso en el coronavirus...

Óscar Martínez

¿De qué forma están gestionando las medidas sanitarias y de protección anti-COVID?

He de decir que desde que comenzaron las noticias de Italia, comenzamos a prepararnos creando un grupo ad hoc en la central adelantándonos a posibles escenarios. Gestionamos [la pandemia] desde un grupo multidisciplinar y nos reunimos todos los días a primera hora, incluidos los fines de semana y festivos. En dichas reuniones se estudia la evolución de la pandemia en las zonas cercanas a la central, las normas del estado de alarma y los casos en los trabajadores, de contactos estrechos, posibles y contagiados. Se hace un estudio minucioso de cada situación y se toman decisiones para disminuir la incidencia. Así, hemos conseguido evitar brotes internos, lo que nos hace sentir satisfechos con el trabajo realizado.

“Hemos conseguido evitar brotes internos, lo que nos hace sentir satisfechos con el trabajo realizado”

Los nucleares son considerados trabajadores esenciales. ¿Qué protocolos instalaron durante el confinamiento para mantener la producción y garantizar su salud?

La prioridad durante toda la etapa de confinamiento fue siempre asegurar la salud de los trabajadores. Dicho esto, la seguridad y la fiabilidad de la producción siempre estuvo garantizada.

“La seguridad de los trabajadores y la fiabilidad de la producción estuvo garantizada durante el confinamiento”

Medidas como  la disminución de personal en planta, cumpliendo las funciones de colectivos específicos con teletrabajo; la adecuación de turnos de personal con etapas prolongadas de descanso (por si hubiera sido necesario articular algún confinamiento por positivo); y el favorecer en planta los grupos “de convivencia estable” (cada persona siempre interaccionaba en su puesto de trabajo con el mismo equipo) ayudaron, además de cuidar la salud de nuestro personal, a permitir la operación de la central con total seguridad y garantía de suministro.

¿Con qué equipo cuenta en el centro médico?

Lo más importante en un momento de crisis como este es tener un gran equipo. Puedo afirmar que cuento con el mejor equipo posible y durante esta pandemia lo han demostrado. Durante todo este tiempo hemos trabajado dos médicos, dos enfermeros y una auxiliar de clínica de mañanas, y otras tres enfermeras, las cuales se turnaban para cubrir el turno de tarde.

Óscar Martínez
Óscar Martínez con parte de su equipo, los enfermeros Mª Belén Valiente y Javier Pérez

¿Qué le dicen cuando comenta que trabaja en una central nuclear?

Depende del foro donde lo comente. Entre los compañeros médicos es visto como algo raro, sin embargo, entre los especialistas de medicina del trabajo es un puesto que genera expectación y lo ven como un reto. Cuando lo trato con personas fuera del mundo sanitario les extraña y suelen hacer muchas preguntas, les genera curiosidad.

“Entre los especialistas de medicina del trabajo [ser médico en una nuclear] es un puesto que genera expectación”

¿Por qué cree que en los entornos nucleares se aceptan más este tipo de instalaciones?

La mayoría de las personas que viven en el entorno conocen gente que trabaja en la central, saben la importancia que le damos a la seguridad, además, al ser vecinos y familiares, se transmite confianza, tanto en su trabajo como en las instalaciones. En definitiva, se aceptan mejor porque se conocen mejor.

“En los entornos nucleares conocen mejor las centrales y saben la importancia que damos a la seguridad”

En su opinión, ¿es seguro trabajar en una central nuclear?

Sin duda, después de trabajar más de 24 años en la central nuclear como responsable de la salud de los trabajadores, puedo decir que sí, es completamente seguro trabajar en una central nuclear.

¿Qué controles siguen todos los trabajadores y, más en concreto, los más expuestos?

Son varios los controles que se llevan a cabo. Por un lado, el control radiológico por parte del servicio de protección radiológica, que es mucho más restrictivo que la propia legislación y, por otro, los exámenes médicos que se realizan con carácter anual, y que son muy exhaustivos, además de la vigilancia de la salud del día a día, todos los trabajadores tienen total facilidad de acudir al servicio médico, al estar en la propia planta, y eso facilita muchísimo el seguimiento. De hecho, hay estudios que confirman que la salud de los trabajadores de centrales nucleares es mejor que la de otros sectores y pienso que es debido a dichos controles.

“Estudios confirman que la salud de los trabajadores de centrales nucleares es mejor que la de otros sectores”

¿Cuáles son los protocolos de protección radiológica?

En este sentido, como en muchos otros, en las centrales nucleares estamos muy regulados y debemos ceñirnos a lo establecido en el Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes. En líneas generales, todos los protocolos que seguimos en Cofrentes se centran en minimizar los riesgos radiológicos sobre los trabajadores, el público en general y el medio ambiente, y nos sentimos bastante satisfechos de los resultados que estamos obteniendo. Sin ir más lejos, el año 2020, ha sido el de menor dosis colectiva en la historia de Cofrentes. Externamente, la vigilancia que se realiza a través del Programa de Vigilancia Radiológica Ambiental demuestra que el impacto de la central en su entorno es inapreciable.

¿Intercambian experiencias con médicos de otras centrales nucleares?

Por supuesto, a través del Grupo Médico Nuclear tenemos reuniones periódicas, donde trasladamos nuestros problemas y las soluciones adoptadas, aprovechando la experiencia operativa de cada planta. Además de grandísimos profesionales son grandes amigos y eso facilita todavía más la comunicación.

Se comenta que la salud laboral es una prioridad en las centrales nucleares y la siniestralidad es muy baja. ¿Qué conjunto de factores llevan a que esto sea así?

Lo definiría con tres palabras: cultura de seguridad. Pienso que en las centrales nucleares la seguridad es prioritaria y se extiende a todos los ámbitos, dentro de los cuales, la salud laboral sería uno de los más importantes. Estamos acostumbrados a cumplir los protocolos de trabajo y eso hace que se realicen las tareas de forma más segura.

“En las centrales nucleares la seguridad es prioritaria y se extiende a todos los ámbitos”

¿Cómo ve la situación de la COVID a nivel nacional y los avances en el proceso de vacunación?

Es complicado, depende de la evolución de las nuevas variantes de Sars Cov 2 y del proceso de vacunación. Es clave que la vacunación se haga de manera extensiva a la población general y cuanto antes mejor, pues evitaría el desarrollo de más variantes. Cuanto menos se replique el virus menos probabilidades hay de que se generen mutaciones, por ello, es tan importante evitar los contagios hasta que la gran mayoría de la población esté vacunada.

¿Le gustaría compartir con los lectores algunas de sus aficiones?

Últimamente están más limitadas. Me gusta mucho salir al campo con la bicicleta de montaña, me gusta la naturaleza, y me considero afortunado porque estoy en un entorno privilegiado. También disfruto mucho las reuniones con los amigos, me encanta conversar sobre cualquier tema, aunque últimamente las hayamos tenido que suspender. Por último, disfruto mucho viajando con mi familia, a lo que también ha afectado la Covid19, pero espero que en un futuro próximo podamos retomarlo.

“Estoy muy orgulloso de los trabajadores de Cofrentes por su responsabilidad y compromiso en esta pandemia”

¿Qué le gustaría añadir?

Hemos pasado y todavía continuamos viviendo una situación excepcional, la cual nunca hubiéramos ni imaginado. Sin embargo, con mucho trabajo y sacrificio parece que estamos saliendo de ella. A nivel profesional, hemos conseguido que nuestras centrales nucleares hayan seguido funcionando de forma segura, tanto en lo que se refiere a la salud de los trabajadores como a la propia explotación. Eso nos da una idea de los profesionales que trabajamos en ellas y de la fortaleza de las organizaciones. Por todo ello debemos estar orgullosos; yo lo estoy, tanto de mi equipo de trabajo, que ha estado de diez, como de todos los trabajadores de la central nuclear de Cofrentes, por su responsabilidad y compromiso en esta pandemia.

Más Voces destacadas

Emilio Mínguez
13 Sep 2023 Emilio Mínguez Presidente de la Sociedad Nuclear Española

“Hay futuro y salidas profesionales para los jóvenes en el sector nuclear"

Ver más
Carlos Hidalgo
13 Jul 2023 Carlos Hidalgo Director del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT

“La fusión nuclear es la energía masiva más eficiente que existe en la naturaleza"

Ver más
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de las últimas novedades en el ámbito nuclear.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.