
Pablo García
Presidente de Jóvenes Nucleares"Hay muchas oportunidades en el sector nuclear para los jóvenes"
Pablo García preside desde febrero de 2019 Jóvenes Nucleares, una comisión de la Sociedad Nuclear Española integrada por jóvenes profesionales que dedican parte de su tiempo libre a informar sobre los beneficios de la energía nuclear. En su opinión, "la percepción que tiene la gente sobre la energía nuclear está cambiando poco a poco" y esto se consigue, asegura, "proporcionando información". Considera que la energía nuclear es estratégica en la transición energética y cree firmemente en que es un sector con futuro.
¿Cómo llegó a Jóvenes Nucleares?
Estudié física en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo. Por aquél entonces no tenía muy claro a qué rama de la física me quería dedicar, ya que había tres o cuatro que me gustaban. En 2011, comencé la asignatura de física nuclear y, a partir de entonces, supe que quería especializarme en ello. Además, una de las actividades que hicimos en esa asignatura fue un debate sobre energía nuclear. Buscando información para participar en este coloquio, encontré en Twitter la cuenta de Jóvenes Nucleares y les pedí ayuda. A partir de ahí empecé a relacionarme con ellos y decidí meterme en el sector.
¿Cuántos años lleva ejerciendo la presidencia de esta organización?
Llevo desde febrero de 2019 y continuaré hasta febrero de 2021. Siguiendo la política de Jóvenes Nucleares, estuve dos años de vicepresidente y, posteriormente, pasé automáticamente a ser presidente por otros dos años.
"El objetivo para estos dos años es posicionarnos claramente como referentes en la divulgación científica"
¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado?
El objetivo para estos dos años es posicionarnos claramente como referentes en la divulgación científica, sin dejar de hacer ninguna de las actividades que tenemos previstas. En Jóvenes Nucleares tenemos la suerte de tener muchas ganas y de contar con la confianza de la Sociedad Nuclear Española (SNE), que muchas veces nos permite lanzarnos a hacer algo e informar después de que lo hemos realizado. Sin perder lo que se va haciendo a lo largo del tiempo, cada año vamos incorporando una actividad nueva.
Realizan acciones que mucha gente del sector no se atreve...
Comentaba antes que la confianza que la SNE deposita en nosotros nos permite innovar. Esto hace diez años probablemente hubiese sido imposible en el sector nuclear. A día de hoy, no solo nosotros estamos explorando nuevos formatos, sino que se nota que el sector nuclear tiene ganas de comunicar.
"Nuestra manera de defendernos es proporcionando información. Esto no sería posible sin el apoyo de la SNE, de las escuelas, universidades y empresas"
Son jóvenes, nucleares y se dedican a la divulgación en su tiempo libre. ¿Qué motivo les impulsa?
Al final, yo creo que una de las características de nuestro sector es que te tiene que gustar. Somos más o menos críticos, cada uno con sus cosas, pero en general todos somos conscientes de que esto que hacemos es algo necesario y positivo. Cuando tienes la convicción de que eso que estás haciendo es bueno y ves que toda la información que recibes desde fuera te está demonizando, yo creo que es algo natural querer defenderse. Nuestra manera de defendernos es proporcionando información. Esto no sería posible sin el apoyo de la SNE, de las escuelas, universidades y empresas que, al final, son los que nos dan permiso para ir a dar las charlas, conferencias, participar en eventos, etc.
¿Qué tipo de actividades realizan para ir borrando mitos y prejuicios?
Yo creo que la percepción de la energía nuclear está cambiando poco a poco. Hay una serie de hechos que superan con creces los prejuicios, o al menos así lo veo yo, y creo que cuanta más información ofrecemos, así lo ve mucha más gente. No nos queda otra que poner información encima de la mesa. Toda la que podamos y toda la que dispongamos.
"Tenemos que captar la atención y lograr el apoyo de gente joven que se esté incorporando al sector y que tenga ganas de cambiar las cosas"
También divulgan a través de las redes sociales. ¿Qué peso tienen estas plataformas en el trabajo que desarrollan?
Muchísima. Digamos que la estrategia comunicativa del sector ha estado siempre en un entorno controlado, pero están cambiando las cosas para bien. Ahora mismo hemos entendido que los nuevos medios de comunicación van por un sitio y, sin dejar de cuidar los medios tradicionales, hay que poner el enfoque en las nuevas plataformas. Tenemos que captar la atención y lograr el apoyo de gente joven que se esté incorporando al sector y que tenga ganas de cambiar las cosas. Eso solo se consigue a través de las redes sociales.
De hecho, responden a través de estas plataformas a informaciones falsas
Considero que responder a una noticia falsa, aprovechando para divulgar a la vez, es un mecanismo totalmente válido y positivo. Nosotros nos hemos visto en problemas intentando desmontar informaciones que se publican. Por esta razón, ahora mismo analizamos muy bien cuándo nos conviene hacerlo y cuándo no. Tras hacer un análisis de nuestras redes, lo que más interesa es la divulgación pura y dura. Por eso hemos reconfigurado nuestra estrategia para dedicarnos a la difusión de eventos y de contenidos propios que desarrollemos y parece que funciona, porque en el último año hemos duplicado nuestras cifras en redes sociales. Ahora mismo somos la cuenta de Jóvenes Nucleares con más seguidores a nivel mundial, por encima incluso de los jóvenes norteamericanos.
"Hay que ser conscientes de que la participación de la energía nuclear en el mix energético ayuda a reducir el hueco térmico"
¿Qué tres aspectos tiene que conocer la sociedad sobre la energía nuclear?
Yo creo que hay que ser conscientes de que la participación de la energía nuclear en el mix energético ayuda a reducir el hueco térmico, es decir, ayuda a reducir tanto el precio como las emisiones de CO2. Nadie quiere un mix 100% renovable a 200 euros el MWh porque es insostenible. Otro mensaje muy importante es que la seguridad en la industria nuclear es algo inherente. Y la tercera es que ya existe una solución técnica para la gestión de residuos, pero aun así se está trabajando en encontrar una solución aún mejor.
¿Cómo ve el futuro nuclear en nuestro país?
Cada vez que se habla de transición energética las centrales nucleares aparecen como un elemento clave en este proceso. El Plan Nacional de Energía y Clima plantea lo que algunas personas han querido llamar 'calendario de cierre', pero para mí es una ampliación de vida. Todas las centrales de España van a pasar de los 40 años de vida. Más allá de lo que es la operación de las centrales, la energía nuclear en España está muy bien reconocida a nivel internacional. Habrá que ver cómo van las cosas porque el mensaje no va a cambiar: mientras seamos necesarios vamos a seguir siendo imprescindibles.
"Hay muchas oportunidades, y es labor del sector hacer ver a los jóvenes que hay futuro"
¿Qué les diría a los jóvenes que están pensando en desarrollar su carrera en el sector?
El problema de los jóvenes y la industria es que cuando comienzan el grado de energía tienen 18 años y lo primero que te cuentan es que el futuro son las renovables, entonces ni te planteas la nuclear. La realidad es que hay muchas oportunidades, y es labor del sector hacer ver a los jóvenes que hay futuro. Una industria que invierte 70 millones de euros al año en I+D es un sector que se ve con futuro porque, si no, no lo haría.
¿Cómo ha sido la Cumbre del Clima para los Jóvenes Nucleares?
La oportunidad que nos ha brindado la celebración de la COP25 en Madrid ha sido increíble. Por un lado, hemos podido cooperar con los compañeros de la Sociedad Nuclear Europea (ENS-YGN) para mantener un stand en la Zona Azul del evento o coordinar una ponencia sobre el papel de la energía nuclear en la descarbonización y la transición energética. Pero también nos ha permitido lanzarnos, por primera vez, a participar activamente en una manifestación por el clima en la que, si bien no compartíamos el manifiesto presentado, sí que tuvimos la oportunidad de dar a conocer nuestro mensaje a un público que jamás lo había escuchado. Todos los jóvenes que participaron consideraron que fue una experiencia muy positiva. En este sentido, quiero aprovechar para reconocer el trabajo que hace todo el equipo de la Junta Directiva de Jóvenes Nucleares, porque organizar todo el trabajo de la COP en dos semanas hubiese sido imposible sin ellos.