
Susana Falcón
Presidenta de Women in Nuclear España“Hay que divulgar y formar para que la tecnología nuclear sea entendida y aceptada por la sociedad"
Susana Falcón, actual presidenta de Women in Nuclear España, trabaja para divulgar y formar sobre la tecnología nuclear y para que las nuevas generaciones apuesten por carreras científico-técnicas y que puedan formar parte del sector nuclear. El descenso del interés por las ciencias, la tecnología y la investigación es mayor en las chicas, por ello, considera que "la educación es el mayor desafío que hay que afrontar para aumentar la representación femenina en el sector, y nuestra labor divulgadora se hace más necesaria".
"Trabajamos en un sector no siempre bien entendido por la sociedad y divulgar sobre él me parece importante"
¿Cómo conoció Women in Nuclear (WiN), y por qué decidió formar parte de esta organización?
Conocí WiN hace muchos años en las reuniones anuales de la Sociedad Nuclear Española, asociación de la que formo parte. Tenía interés por ver cómo profesionales del sector daban a conocer a la sociedad nuestra actividad, a la vez que se relacionaban entre ellas para poner en común sus experiencias en sus respectivas empresas. Tener un grupo de compañeras profesionales afines donde intercambiar y compartir experiencias me llamaba la atención. Junto a ello, trabajamos en un sector no siempre bien entendido por la sociedad y divulgar sobre él me parece importante, por lo que me uní a WiN con la idea de contribuir y dar visibilidad a la mujer y reconocer sus competencias.
¿Quién integra WiN?
WiN España forma parte de WiN Global, asociación internacional creada en 1995 que engloba a las mujeres profesionales del sector y que cuenta en la actualidad con más de 35.000 integrantes en más de 100 países. Adicionalmente, WiN España es una Comisión de la Sociedad Nuclear Española, que agrupa a los profesionales del sector nuclear en España. WiN España es, en definitiva, una organización sin ánimo de lucro constituida principalmente por mujeres cuyas actividades profesionales están o han estado relacionadas, de manera directa o indirecta, con la tecnología nuclear.
¿Hay espacio para que hombres del sector se sumen a esta organización?
¡Por supuesto! Inicialmente WiN surgió como una red de mujeres profesionales, pero hoy en día es importante que todos sumemos y difundamos y divulguemos sobre nuestro trabajo. Por lo tanto, estamos completamente de acuerdo con la incorporación de compañeros y más compañeras a la asociación. Estamos todos a una para difundir y divulgar la realidad nuclear.
"Nuestro objetivo es potenciar una red de mujeres profesionales que desarrollan su actividad en las distintas aplicaciones de las radiaciones ionizantes"
¿Qué objetivos principales persigue esta asociación?
Por un lado, divulgar la realidad de la ciencia y la tecnología nuclear a la sociedad en su conjunto, especialmente al colectivo femenino, cuyo papel como generador de opinión es clave y, por otro, potenciar una red de mujeres profesionales que desarrollan su actividad en las distintas aplicaciones de las radiaciones ionizantes: generación de energía eléctrica, ingeniería, protección radiológica, medicina, servicios industriales y comunicación, entre otros. Desde WiN buscamos, en definitiva, difundir la tecnología nuclear y su contribución a la sociedad, promover la transferencia de conocimiento y experiencia e incentivar el interés por la formación científico-técnica, especialmente entre las nuevas generaciones de niñas y jóvenes.
¿Qué prioridades tiene como nueva presidenta de WiN España?
La prioridad es trabajar en el presente para crear futuro. Necesitamos nuevas generaciones de personas comprometidas con la tecnología, la energía, los nuevos desarrollos médicos e industriales, así como continuar con la investigación para prosperar y crecer. Hemos visto un gran descenso de jóvenes interesados en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y la investigación. Esto no es un problema sólo nacional, sino que es global y es mayor en las chicas, por lo que estamos involucradas en estas tareas de divulgación y en talleres de mentorización. En estos momentos estamos trabajando para fomentar la participación activa de las mujeres del sector nuclear; impulsar el crecimiento de WiN España, consolidando su imagen de asociación de referencia para la atracción del talento femenino; impulsar la comunicación, tanto interna como externa, después del gran trabajo realizado por el Comité de Comunicación durante la preparación del congreso internacional de Madrid (WiN Global Annual Conference en junio de 2019) y alcanzar sinergias con otras asociaciones profesionales donde compartir experiencias y networking.
"La educación es el mayor desafío que hay que afrontar para aumentar la representación femenina en el sector, y nuestra labor divulgadora se hace más necesaria"
Desde WiN han estudiado la presencia femenina en el sector nuclear de nuestro país. ¿Qué conclusiones han extraído?
Han transcurrido más de diez años desde la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y su aplicación en las empresas es una realidad, como lo evidencian los planes de igualdad puestos en marcha desde entonces. Por ello, desde WiN España consideramos que era un momento adecuado para ver la evolución y la tendencia del sector en este aspecto. Hemos encontrado que la tasa promedio de representación femenina de las empresas encuestadas -conjuntamente empresas privadas y organismos públicos-, que es de un 30%, es más alta que el promedio de mujeres del sector industrial (25%). También hemos detectado que no hay grandes cambios en la composición de las plantillas en estos diez años. Los números no se han movido. El techo de cristal no parece ser un problema principal, ya que hemos encontrado que el porcentaje de mujeres en los puestos de primer y segundo nivel es mayor que en los puestos medios. En las empresas con más departamentos, además del nuclear, el porcentaje femenino aumenta con una plantilla más joven, del 24% para el grupo de más de 50 años al 36% para el grupo de menores de 35 años. Pero en las empresas únicamente nucleares, existe una clara reducción del porcentaje de mujeres en el grupo más joven. La falta de mujeres en puestos de técnicos y especialistas se debe a la escasez de mujeres inscritas en este tipo de formación. Una de nuestras conclusiones es que la educación es el mayor desafío que hay que afrontar para aumentar la representación femenina en el sector, y nuestra labor divulgadora se hace más necesaria.
"Ofrecemos capacitación con una amplia oferta en formación y entrenamiento"
Es la responsable de formación en protección radiológica y tecnología nuclear del CIEMAT. ¿En qué consiste su trabajo y los cursos que organizan?
CIEMAT es un organismo público de investigación y tiene, entre sus misiones, la transferencia de tecnología y de la gestión del conocimiento generado en la I+D+i del centro hacia el entorno científico, industrial y administrativo. La división de gestión del conocimiento y formación, a través de la puesta en valor de sus capacidades, contribuye a ello mediante el diseño, organización e impartición de actividades formativas, y de cooperación educativa (proyectos, tutorización y movilidad), promoviendo que sea una de las opciones para resolver las necesidades de preservación y transferencia de tecnología y conocimientos en este sector. Ofrecemos capacitación con una amplia oferta en formación y entrenamiento, cursos abiertos al público a través de nuestra página web en protección radiológica y tecnología nuclear, así como formación a medida para las empresas o colectivos que nos lo solicitan, entre otras actividades. Junto a ello, participamos en proyectos de cooperación educativa con otras instituciones y consorcios nacionales e internacionales, así como en proyectos de la Unión Europea.
¿Cuáles son las claves de la protección radiológica?
Vivimos en un mundo radiactivo. Estamos expuestos a radiaciones de origen natural y hemos añadido las que el hombre ha creado artificialmente y un mal uso de ellas puede producir daños en la salud. La protección radiológica es una actividad multidisciplinar, de carácter científico y técnico, que surge ante la necesidad de proteger a los individuos, sus descendientes y el medio ambiente contra los efectos nocivos que pueden resultar de la exposición a radiaciones ionizantes. La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) emite recomendaciones y presta asesoramiento sobre todos los aspectos relacionados con la protección contra las radiaciones ionizantes. Estas recomendaciones son la base para el establecimiento de reglamentación y normativa por parte de organizaciones internacionales y autoridades nacionales. Las recomendaciones de la ICRP se basan en tres principios básicos, que son la Justificación, la optimización o "Principio ALARA" y la limitación de dosis, que son los pilares en los que nos apoyamos para la utilización segura de las radiaciones ionizantes. Y aquí también la información y formación previa al desempeño del trabajo es clave para garantizar una adecuada protección radiológica.
"Todos intentamos poner nuestro granito de arena para que la divulgación, la formación y la información sobre la realidad de esta tecnología y sus múltiples aplicaciones sean entendidas y aceptadas por la sociedad"
Como experta en formación y tecnología nuclear, ¿qué ha faltado o fallado para que gran parte de la sociedad asocie la energía nuclear a aspectos negativos?
Al ser una tecnología muy técnica y complicada, el sector no supo transmitir adecuadamente, en sus primeros años, los beneficios que proporciona a la sociedad; no supo ponerse en valor. El sector ha sido durante mucho tiempo demasiado técnico y no contaba con el asesoramiento de expertos en divulgación y comunicación. En definitiva, perdimos la calle. Afortunadamente, en los últimos tiempos las empresas han entendido que la comunicación es importante y cuentan con expertos que gestionan una adecuada información a la sociedad. A mayor información, menos detractores. Algo está cambiando y todos intentamos poner nuestro granito de arena para que la divulgación, la formación y la información sobre la realidad de esta tecnología y sus múltiples aplicaciones sean entendidas y aceptadas por la sociedad.
¿Cómo ve el futuro de la energía nuclear en nuestro país?
De momento, el futuro está escrito. Hay un calendario de cierre ordenado de las centrales nucleares. Las plantas que tenemos funcionan de manera segura, fiable y eficiente. Están diseñadas de manera robusta y segura siguiendo los más exigentes estándares internacionales, y están en perfectas condiciones para afrontar la operación a largo plazo como ya es una realidad en otros países, como es el caso de Estados Unidos. Por otra parte, la investigación y el desarrollo siguen avanzando y ya contamos con una nueva generación de diseños avanzados que se están poniendo en marcha en Europa y, muy significativamente, en la zona de Asia-Pacífico. La energía nuclear juega un papel importante junto con las renovables: somos imprescindibles contra con el cambio climático, como fuente continua y segura de energía.