
¿Cómo es el proceso para la obtención de una licencia de operador nuclear?
La sala de control es el “cerebro” de una central nuclear. Es donde se centralizan todos los controles, se monitorizan los equipos, registros, cambios, protocolos y, en el caso de que fuera necesario, desde donde se gestionan las emergencias. El papel del operador nuclear es clave en este entorno.
¿Qué es un operador nuclear?
En la sala de control se realizan trabajos de altísima responsabilidad a cargo de un equipo de profesionales formados expresamente para el puesto:
- Un operador de reactor que opera el reactor nuclear, sus sistemas auxiliares y de seguridad
- Un operador de turbina que opera la turbina y el alternador que produce la electricidad
- Un supervisor de sala que coordina el trabajo de los operadores
- Un jefe de turno
- Varios auxiliares de operación que apoyan a la sala de control desde los edificios de la planta, dónde están los sistemas y componentes.
En la sala de control se realizan trabajos de altísima responsabilidad a cargo de un equipo de profesionales formados expresamente para el puesto
El equipo de operadores y sus auxiliares trabaja las veinticuatro horas al día y los siete días de la semana en turnos rotativos, velando por la seguridad física, la protección radiológica y la estabilidad del reactor. Los operadores operan las centrales nucleares. Mueven los mandos de control, arrancan y paran los equipos, monitorizan y ajustan los controles, y protocolizan los datos en los registros correspondientes. En caso de necesidad, aplican los procedimientos de fallo o de emergencia. Pueden actuar en respuesta a situaciones anormales, determinar su causa y tomar las acciones de recuperación.
La licencia de operador nuclear
Según el diccionario nuclear de la Sociedad Nuclear Española, la licencia de operador nuclear es una “autorización concedida a una persona por la autoridad competente que la capacita para manipular los dispositivos de control y protección, conforme a procedimientos e instrucciones preestablecidos”.
El puesto de operador en una central nuclear conlleva mucha responsabilidad, y por eso requiere un importante esfuerzo de formación con una hoja de ruta académica que empieza años antes de obtener la licencia necesaria.
El puesto de operador nuclear requiere una hoja de ruta académica que empieza años antes de obtener la licencia
Tipos de licencia de operador nuclear
Existen dos tipos de licencia de operador nuclear:
- Licencia de supervisor
El supervisor dirige la operación de la central y supervisa las alteraciones del núcleo y del movimiento de combustible. Este puesto también capacita para poder ser jefe de turno.
Si el supervisor considera que se han reducido las condiciones de seguridad, está obligado a detener el funcionamiento de la central. En caso excepcional de su ausencia, esta responsabilidad recae sobre el operador.
- Licencia de operador
El operador opera los dispositivos de control y protección de la central desde la sala de control o desde los paneles auxiliares si es necesario, siempre bajo la dirección del supervisor.
Un operador puede realizar también, tras un periodo de formación, las pruebas y los exámenes necesarios para obtener la licencia de supervisor.
Antes de obtener una licencia hay que aportar una titulación académica orientada a este tipo de puesto.
Los dos tipos de licencia de operador nuclear son la licencia de operador y la licencia de supervisor
Requisitos académicos
Para obtener una licencia de operador se requiere de una titulación universitaria: ingeniería técnica o grado en ingeniería. Puede ser ingeniería de telecomunicaciones, mecánica, eléctrica o cualquier tipo de ingeniería industrial.
Para acceder a la formación específica de operador nuclear, los requisitos son los siguientes:
- Ingeniería técnica o grado de ingeniería en alguna de las siguientes ramas:
Industrial
Minas (especialidad energética)
Eléctrica
Mecánica
Naval
Aeronáutica
- Haber superado los estudios universitarios en los años contemplados en el programa de estudios, y con nota elevada.
- Se valora positivamente la posesión de postgrado en energía nuclear.
- Al menos un nivel B-2 de inglés.
Para acceder a la formación de operador nuclear se requiere una Ingeniería Técnica o un Grado de Ingeniería
Formación específica como operador y supervisor
La formación para ser operador o supervisor de una central nuclear se realiza en Tecnatom, una empresa de ingeniería que, entre otras actividades, construye simuladores de las salas de control de las centrales nucleares en todo el mundo.
Formación como operador (tres años)
Entre las disciplinas que ha de dominar un operador, se encuentran las siguientes: fundamentos científicos y tecnológicos, física, mecánica de fluidos, termodinámica, termohidráulica, química, resistencia de materiales, electricidad, electromagnetismo, regulación y control, componentes mecánicos, eléctricos y de instrumentación, física nuclear, diseño de la central, funcionamiento y operación de la central: condiciones normales, transitorios y accidentes; factores humanos, protección radiológica y normativa.
Formación adicional como supervisor (dos años, tras haber adquirido un mínimo de tres años de experiencia como operador):
La formación incluye especificaciones técnicas de funcionamiento, bases de diseño, análisis de accidentes, análisis probabilista de seguridad, accidentes severos, plan de emergencia, residuos, normativa adicional y movimiento combustible.
La formación como operador dura tres años, y la formación como supervisor dos años adicionales tras tres años de experiencia
Exámenes y pruebas para obtener la licencia
El organismo que otorga la licencia de operador nuclear en España es el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
El examen consta de tres partes eliminatorias:
- Examen escrito (3 días).
- Examen en un simulador de alcance total (un día): maniobras, problemas de funcionamiento y accidentes.
- Examen en la central (un día): examen oral resolviendo situaciones, y recorrido por la planta respondiendo preguntas.
Para aprobar hay que obtener una puntuación mínima de ocho sobre diez.
Cada licencia es específica para cada una de las cinco centrales del país.
Cada licencia es específica para cada una de las cinco centrales españolas
Reentrenamiento
La de operador y supervisor es una formación muy exigente y dura que no termina con la obtención de la licencia.
A lo largo de su vida laboral, los operadores y supervisores también tendrán que realizar más formación y exámenes para mantener actualizados sus conocimientos y aptitudes.
Una vez iniciado el trabajo, deberá realizar actividades de formación de reentrenamiento durante seis semanas al año. Estas actividades incluyen la actualización de conocimientos, experiencia operativa, cualquier modificación del diseño y procedimientos. Tras cada sesión se realiza un examen, incluyendo exámenes en el simulador.
También, cada año los titulares de una licencia de operador o supervisor deberán someterse a un reconocimiento médico que acreditará su aptitud para el desempeño de su puesto de trabajo. Esto incluye salud física, estabilidad psíquica y prevención frente a las radiaciones ionizantes asociadas al puesto.
Cada año, los titulares de la licencia deberán realizar actividades de formación de reentrenamiento y un reconocimiento médico
Fuera de España
El proceso de formación y licenciamiento de un operador nuclear es muy similar en otros países: tras obtener la titulación pertinente, los candidatos deberán presentarse a las pruebas homologadas por el organismo regulador de su país.
En Estados Unidos, el organismo que administra las pruebas es la Comisión Reguladora Nuclear (NRC) y se aceptan candidatos tras finalizar el instituto, aunque para ser supervisor es necesario adquirir una licenciatura científica o ingeniería.
En el Reino Unido, las pruebas las administra la Oficina de Regulación Nuclear (NRO).
En ambos casos se debe contar con un plazo previo de prácticas de uno o dos años. También deben superar una prueba médica con periodicidad y renovar su licencia después de un número de años.
Fuentes: Tecnatom, SNE, @OperadorNuclear, NRC y NRO