Eduardo Gallego
Voces destacadas - 16 de junio, 2023

Eduardo Gallego

Catedrático de ingeniería nuclear de la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid

“No me parece aceptable cerrar nucleares para quemar gas o carbón”

Eduardo Gallego es catedrático de ingeniería nuclear en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Su formación inicial es de ingeniero y doctor ingeniero industrial. Junto a su tarea divulgadora es profesor de asignaturas relativas a seguridad nuclear, protección radiológica y gestión de residuos radiactivos. Además, coordina el Máster Universitario en Ciencia y Tecnología Nuclear de la UPM y lidera el grupo de investigación sobre ciencia y tecnología de sistemas avanzados de fisión nuclear.

En esta entrevista con Foro Nuclear afirma que el interés de los estudiantes por la energía nuclear se ha incrementado recientemente y, debido al relevo generacional, “hay muchas oportunidades laborales en el sector nuclear”. “No hay paro en este sector”, afirma.

Lleva muchos años como profesor de ingeniería energética y nuclear. ¿Ha observado recientemente cambios en la percepción de la energía nuclear por parte de los estudiantes?

Llegué como becario y llevo cerca de 40 años trabajando aquí [Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid]. Y sí, he observado cambios. En los años 90 y hasta principios de los 2000 teníamos muchos estudiantes en la especialidad [nuclear] y que continuaban su formación con cursos, másteres, etc. Luego hubo unos años en el que bajó el interés y tuvimos un descenso de estudiantes que se notó mucho, sobre todo hacia 2015-2016.

“Ante el problema del cambio climático ha crecido el interés por la energía nuclear”

Sin embargo, ahora hemos remontado y en la edición del pasado año tuvimos un récord de alumnado porque hemos hecho buena promoción del Máster, pero también porque creo que, con el problema del cambio climático, ha crecido la percepción de que la energía nuclear puede ayudar. A este interés ha ayudado también la labor de divulgación y comunicación por parte de Jóvenes Nucleares, Operador Nuclear y otras organizaciones, entre ellas el Foro.

¿Qué salidas profesionales encuentran los estudiantes?

En el sector nuclear no hay paro. Ahora mismo, los que hacen un máster nuclear consiguen todos trabajo en el sector. Algunos deciden seguir con el doctorado, otros antes incluso de acabar el máster ya tienen prácticas en empresas o incluso contratos a tiempo parcial para compaginarlo con los estudios. Hay muchas oportunidades en el sector nuclear debido al relevo generacional. Además, nuestros estudiantes también tienen la posibilidad de pasar estancias en centros de investigación extranjeros y de colaborar con el Organismo Internacional de Energía Atómica o la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE por su alta preparación y porque hay especialización en todas las áreas: datos nucleares, ingeniería de reactor, termohidráulica, seguridad nuclear, impacto ambiental, gestión de residuos, dosimetría, fusión nuclear…

“Todos los estudiantes que realizan el máster nuclear consiguen trabajo incluso antes de haberlo finalizado”

Lidera el grupo de investigación sobre ciencia y tecnología de sistemas avanzados de fisión nuclear. ¿Qué avances se han logrado en este tipo de reactores?

Yo empezaría diciendo que un reactor ahora mismo se parece en cuanto a temas de seguridad solo ligeramente a lo que era en los años 80. Se ha mejorado muchísimo porque se ha aprendido también mucho. Se han añadido medidas de seguridad fundamentalmente frente a los accidentes graves, pero en los nuevos reactores que se están ahora diseñando y empezando a construir por el mundo eso ya está integrado desde el principio. En ese sentido, presentan una seguridad mucho mejor integrada, basada en principios físicos naturales y empleando sistemas pasivos que hacen físicamente imposibles los accidentes que liberen cantidades peligrosas de radiactividad.

“Los nuevos reactores ofrecen un mejor rendimiento del combustible nuclear y una seguridad integrada basada en principios físicos naturales”

También ofrecen un mejor rendimiento en el uso del propio combustible. Incluso los reactores rápidos nos pueden permitir quemar y, por lo tanto, disminuir la toxicidad del combustible gastado. Los SMR (Small Modular Reactor), por su parte, ofrecen menor coste y mayor rapidez de construcción. La industria quiere ofrecer la posibilidad de fabricarlos en serie. De esta forma, la mayor parte de la fabricación se realiza en fábrica y no en la obra, con lo cual se acortan plazos y la financiación es también más ventajosa.

“Los reactores pequeños (SMR) ofrecerán menor coste y rapidez de construcción”

Ventajas reactores SMR

Hablando de los reactores modulares pequeños que menciona, ¿Qué más nos puede comentar?

Las potencias que cubren los SMR van desde unos pocos megavatios eléctricos hasta aproximadamente 300. Si hablamos de un país grande y de que queremos sustituir reactores grandes, posiblemente sea más ventajoso sustituir uno grande por otro grande. Ahora bien, puede haber nichos muy interesantes para los SMR. Por ejemplo, en Estados Unidos ya hay proyectos para construir SMR donde antes había centrales de carbón aprovechando la parte del parque eléctrico y, por supuesto, el emplazamiento. Además, sustituyes una tecnología que emitía CO2 por otra que no emite. Otra aplicación muy prometedora puede ser la alimentación a plantas desaladoras de agua.

Para lugares aislados hay sistemas de SMR aún en fase de diseño que prácticamente pueden trabajar de forma autónoma. En la actualidad, hay más de 80 posibles diseños de SMR sobre la mesa y ya hay dos operativos en Rusia y China. El de Rusia es una plataforma flotante, un gran barco. Lo han llevado a una ciudad de Siberia y alimenta de electricidad a la ciudad. El de China es un reactor de alta temperatura pequeño también, pero que puede ser muy prometedor, porque la alta temperatura también abre otro campo para utilizar estos reactores es usos industriales como, por ejemplo, fabricación de vidrio, cerámica o cemento, producción de hidrógeno, aplicaciones metalúrgicas, etc.

“En el mundo hay 80 proyectos de diferentes diseños de SMR y dos ya operativos en China y Rusia”

¿Qué futuro tiene esto? Yo creo que tiene mucho futuro, pero no vamos a engañarnos: a corto plazo, de aquí a diez años, solamente vamos a ver operando unos pocos, ya que los procesos de diseño, licenciamiento, prueba de concepto, fabricación, etc. hasta llegar a verlos en operación, requieren muchos pasos si se quiere avanzar con seguridad. Además, para una gran demanda de electricidad a gran escala o fabricamos muchos, o combinamos muchos en un mismo emplazamiento, o seguiremos necesitando los reactores grandes.

Eduardo Gallego

“Veo mucho futuro a los SMR, pero para una gran demanda de electricidad seguiremos necesitando reactores grandes”

¿Cree que en la sociedad existe desinformación sobre la tecnología nuclear?

Creo que no hay suficiente información, aunque sí que hay más que hace unos años. El nivel cultural en España va creciendo en general, y con él también el nivel cultural con respecto a la nuclear, por lo que el conocimiento va permeando. Hay un hecho también que yo creo que está influyendo últimamente, y es lo que ha ocurrido en Alemania. La decisión de cerrar las nucleares de forma precipitada tras el accidente de Fukushima les ha llevado a volver a abrir plantas de carbón y a seguir emitiendo CO2. Han hecho todo el esfuerzo que han podido en desarrollar las renovables, pero en doce años no han conseguido que éstas remplacen totalmente a los combustibles fósiles porque, sencillamente, no se puede.

“La decisión precipitada de Alemania de cerrar sus centrales nucleares ha llevado a que abran plantas de carbón y a emitir más CO2”

¿Qué le podría trasladar a quien le preocupa la seguridad de las centrales nucleares?

Ciertamente, la seguridad es una preocupación de todos: de los que nos dedicamos a ello y, especialmente, de los que explotan las centrales. Si una central nuclear tiene un trastorno serio, un accidente, la primera perjudicada va a ser la empresa explotadora. Eso hay que tenerlo muy presente. No cabe la complacencia ni relajar la seguridad. Por el contacto que tengo con sectores de la industria y del organismo regulador, el Consejo de Seguridad Nuclear, lo que veo es que hay un esfuerzo común y muy serio en que las centrales funcionen con todas las garantías de seguridad. Las centrales nucleares españolas están rindiendo al máximo nivel y a veces incluso baten récords de operación y de índices de seguridad. Son de las mejores del mundo.

“Las centrales nucleares españolas están rindiendo al máximo nivel y a veces incluso baten récords de operación y de índices de seguridad”

Junto al regulador se suma que existen unos sistemas de inspección por pares internacionales a través del OIEA y de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO) donde las centrales se examinan unas a otras identificando recomendaciones de buenas prácticas y posibles mejoras. Cada central tiene una de estas visitas de grupos de inspectores cada pocos años (cuatro en el caso de WANO), y esas recomendaciones tienen que haberlas implementado en la siguiente visita. En definitiva, es un sector que continuamente se está preocupando por la seguridad. No hay relajación en este aspecto.

“El sector nuclear está continuamente priorizando la seguridad. No hay relajación en ese aspecto”

Otro tema que también preocupa a la población es la gestión de los residuos radiactivos. ¿Qué puede comentar al respecto?

En primer lugar, los residuos radiactivos ya llevan años enfriándose. La desintegración radiactiva emite energía, emite partículas subatómicas, y eso se manifiesta en forma de calor, por lo que hay que mantenerlos refrigerados. El combustible gastado, que es el principal residuo, es un material sólido y que se va enfriando con el tiempo. Tanto su peligrosidad, su toxicidad, como la energía que libera disminuyen con los años. Primero se mantiene dentro de piscinas para que se enfríe ya que es aún muy activo, y luego ya se puede pasar a contenedores en seco, que pueden incluso estar perfectamente a la intemperie. El propio contenedor ofrece la seguridad frente a terremotos y a posibles impactos o ataques.

“Podemos estar tranquilos de la gestión de los residuos radiactivos”

Después, para el futuro, lo más seguro es almacenarlos en un lugar inaccesible para el ser humano y para los seres vivos. Si buscamos una formación geológica apropiada a 1.000 metros de profundidad y lo dejamos bien sellado, podemos estar tranquilos de que no estamos dejando una herencia inadecuada a nuestros descendientes. Es lo que llamamos Almacén Geológico Profundo o AGP.

Obviamente, eso va a llevar tiempo. En Finlandia ya están construyendo su AGP y en Suecia también está a punto. Francia también tiene muy avanzado su programa y todos los países con centrales nucleares tendrán que desarrollar el suyo. En el caso de España se habla de que en década de los 2070 empezaría a estar operativo su AGP.

“Los residuos radiactivos están siempre vigilados y bajo control”

Si algo se puede destacar de los residuos radiactivos es que están siempre vigilados y bajo control. Solo podrán dejar de estarlo cuando tengamos un almacén que los mantenga suficientemente lejos de la biosfera.

Y, por último, ¿cómo ve el futuro de la energía nuclear en España?

Creo que el futuro inmediato debería pasar por mantener las centrales operando con total seguridad, por supuesto, con todas las inspecciones y la puesta al día que requieran, pero mantenerlas operando mientras no podamos reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Eduardo Gallego

“Las centrales nucleares españolas tienen que seguir operando”

En ningún caso me parecería aceptable cerrar centrales nucleares para en su lugar quemar gas o carbón, porque el problema es el CO2, el cambio climático, y las centrales nucleares nos están ayudando a frenarlo. No podemos cerrar instalaciones que nos están ayudando al objetivo de la descarbonización.

Más Voces destacadas

Emilio Mínguez
13 Sep 2023 Emilio Mínguez Presidente de la Sociedad Nuclear Española

“Hay futuro y salidas profesionales para los jóvenes en el sector nuclear"

Ver más
Carlos Hidalgo
13 Jul 2023 Carlos Hidalgo Director del Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT

“La fusión nuclear es la energía masiva más eficiente que existe en la naturaleza"

Ver más
  • Newsletter

    Suscríbete a nuestra newsletter y te mantendremos al tanto de las últimas novedades en el ámbito nuclear.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.